Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores del CONICET y otras instituciones argentinas, está llevando adelante una expedición inédita en el cañón submarino Mar del Plata, una zona clave del talud continental argentino que alcanza profundidades de hasta 3.900 metros. Otro paso para la ciencia de nuestro país, en este caso, en la zona de Mar del Plata.
La campaña, iniciada en julio de 2025, se realiza a bordo del buque científico Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, y reúne a más de 30 especialistas de distintas disciplinas con un objetivo común: estudiar la biodiversidad marina profunda y evaluar el impacto humano en este ecosistema prácticamente inexplorado.
Un lugar que casi nunca fue explorado
Se trata de la primera vez que se estudia en detalle esta frontera biogeográfica, situada entre las corrientes de Brasil y Malvinas. El equipo analiza hábitats vulnerables, microplásticos, ADN ambiental, carbono azul y especies bentónicas, en una zona de alto valor ecológico. Participan instituciones como el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la UBA y el CADIC, entre otras.
“Esta expedición representa un salto científico y tecnológico para el estudio de los océanos profundos. Es un privilegio aportar nuestra experiencia en el talud argentino, acumulada a lo largo de más de una década”, destacó el Dr. Martín Brogger, investigador del CONICET en IBIOMAR y miembro del grupo GEMPA.
Tecnología de punta y hallazgos asombrosos
El trabajo de campo cuenta con un protagonista clave: el ROV SuBastian, un robot submarino de última generación capaz de transmitir imágenes en vivo y recolectar muestras delicadas sin alterar el entorno. Gracias a este sistema, se han obtenido observaciones inéditas, como la de un pulpo de cristal, y se están generando modelos 3D de organismos nunca antes documentados. Además del valor científico, la expedición busca generar un impacto educativo. Se realizan transmisiones en vivo, actividades para escuelas, museos y universidades, con el objetivo de acercar el conocimiento a toda la sociedad.