El Fondo Monetario Internacional le envío un preocupante mensaje al Gobierno de Javier Milei y a su político económica al advertir por tener un nivel de reservas “críticamente bajas” y le solicitó medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación”.
El anuncio se da en un momento particular. El Directorio del organismo que preside Kristalina Georgieva aún debe reunirse para aprobar la última revisión y definir si gira 2.000 millones de dólares.
El reporte del FMI: entre elogios, reclamos y advertencias
A través de un documento, el Fondo remarcó que “es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”.
A pesar se elogiar la política económica llevada adelante por Javier Milei, al asegurar que "los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023", el organismo advirtió que "las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas".
Por otra parte, también llamó la atención acerca de "los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados” y sugirió que "siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.
“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, agregó el FMI, pero volvió a señalar que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”.
Cuando será la reunión para realizar la primera revisión del acuerdo
A comienzos de julio, la vocera del FMI Julie Kozack reconoció que todavía no estaba fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20.000 millones de dólares que está vigente con la Argentina.
Durante una conferencia de prensa reconoció los logros del Gobierno argentino y enumeró algunos de ellos, como el cumplimiento con déficit fiscal y el control de la emisión monetaria, aunque remarcó que no se había llegado a la meta de acumular reservas en el Banco Central. También sostuvo que el déficit de cuenta corriente fue cinco veces más que el establecido en el acuerdo.