El FMI recortó su proyección de crecimiento para Argentina

El organismo ajustó a la baja su pronóstico para el PBI argentino, anticipando una desinflación más lenta y un panorama económico más cauteloso.
Por: #BorderPeriodismo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para la economía argentina en su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) publicado en octubre. Según el organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecerá un 4,5% durante 2025, un punto porcentual menos que la estimación de 5,5% proyectada en abril de este mismo año.

Para 2026, el FMI también redujo su pronóstico de crecimiento, estimando que la economía argentina avanzará un 4,0%, frente al 4,5% previsto anteriormente. Esta revisión responde a una combinación de factores externos y locales, entre los que destacan la desaceleración de la economía global, condiciones financieras más restrictivas y una política de ajuste fiscal interna, junto con un consumo privado menos dinámico.

En cuanto a la inflación, el organismo elevó sus expectativas para el país, anticipando un aumento promedio del 41,3% en 2025 y del 16,4% en 2026. Estos valores superan las estimaciones de abril, que proyectaban un 35,9% y un 14,5% para esos años, respectivamente. El FMI atribuye esta corrección a la persistencia de presiones inflacionarias y a las expectativas cambiarias que dificultan una desinflación rápida.

  La titular del FMI destacó el ajuste argentino y advirtió: ''Hay que lograr que la gente acompañe''

Sobre el sector externo, el informe señala que se espera un déficit en cuenta corriente equivalente al 1,2% del PBI en 2025, en contraste con el equilibrio casi nulo previsto anteriormente. Además, el FMI proyecta que la tasa de desempleo se ubicará en un 7,5%, superando el 6,3% calculado seis meses atrás.

A pesar de estas revisiones a la baja, el Fondo mantiene una perspectiva de crecimiento para Argentina durante 2025 y 2026, apoyado en sectores estratégicos como la inversión en energía y minería. Sin embargo, advierte que esta expansión dependerá de la estabilidad macroeconómica y de un contexto global más favorable.

Contexto regional

El WEO de octubre ubica a la Argentina entre los países con mayor crecimiento proyectado de Sudamérica en 2025, aunque también entre los de inflación más alta. En su conjunto, la región exhibe una expansión promedio cercana al 2%, con heterogeneidad entre economías exportadoras de materias primas y aquellas con mayores desequilibrios internos.

  Bullrich reveló qué gana Estados Unidos con el apoyo económico que le dio a la Argentina

El Fondo destaca que los desafíos regionales incluyen la volatilidad de los precios internacionales, la incertidumbre política y la necesidad de consolidar marcos fiscales sostenibles. En ese contexto, el ajuste en las previsiones argentinas refleja tanto la moderación del entorno global como las condiciones domésticas.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal