El Gobierno eliminó dos programas del ex Ministerio Mujeres, Géneros y Diversidad

Se trata del Programa Acercar Derechos” y el “Registro de Organizaciones de Género”. Cúneo Libarona cuestionó la falta de resultados y el gasto que implicaba su funcionamiento.
Por: #BorderPeriodismo

El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona anunció el cierre de dos programas que estaban bajo la órbita del desaparecido Ministerio Mujeres, Géneros y Diversidad, creado durante la presidencia de Alberto Fernández.

El funcionario aseguró que “durante la gestión anterior se destinaron millones de dólares en estos programas ideológicos, mientras los delitos violentos aumentaban”.

El ministro anunció que ambas disoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial con los números de resoluciones 575/2021 y 55/2022, “nunca arrojaron resultados positivos para los argentinos”.

Además, Libarona destacó que “nuestra política de seguridad considera que la violencia no tiene género y que la única forma de proteger a las víctimas es siendo implacables con los agresores. ¿El resultado? Bajamos los homicidios de mujeres un 14,3 %”, señaló.

De qué se trataban los programas dado de baja y cuando se crearon

Los dos programas que fueron eliminados se crearon durante la gestión de la exministra de Mujeres, Diversidad y Género Elizabeth Gómez Alcorta, quien estuvo a cargo de esa cartera creada durante la presidencia de Alberto Fernández. Ambos preservaban los derechos de las mujeres, el colectivo LGBTI+ y trans en situaciones de violencia de género.

  El Gobierno avanza con el sistema acusatorio y desestima las advertencias de Casal

En tanto, el Programa Acercar Derechos se creó para dar respuesta a los reclamos y necesidades de grupos vulnerados en contextos violentos. Sin embargo, “durante el mandato del expresidente Alberto Fernández se destinaron millones de dólares en estos programas ideológicos, mientras los delitos violentos aumentaban”, aseguró el ministro.

Por su parte, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio sostuvo que “constatamos que el 38% de los casos no registraban acciones de abordaje o seguimiento, que el 75% de las acciones activas no habían sido actualizadas en más de seis meses y que el 26% de los casos analizados carecía de estrategia integral de abordaje, lo cual compromete la trazabilidad, el control y la efectividad del acompañamiento brindado”, sentenció.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal