El Gobierno nacional continúa con el proceso de desregulación de Cammesa, la empresa mayorista de energía eléctrica, que comenzó a mediados del año pasado. A través de la Resolución 21/2025, publicada en el Boletín Oficial y firmada por la Secretaría de Energía, se establecen reformas progresivas en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con el propósito de construir un sistema más eficiente, competitivo y sostenible.
Según lo dispuesto, la transición será gradual para facilitar la adaptación del sector a un entorno con mayor libertad y competencia, sin comprometer el abastecimiento eléctrico ni generar incrementos en los costos para los usuarios.
Uno de los aspectos centrales de estas reformas es la descentralización en la gestión de combustibles. A partir del 1 de febrero, los generadores térmicos pasarán a administrar directamente sus combustibles, reemplazando el esquema anterior donde Cammesa concentraba esta función y establecía prioridades mediante la Resolución 354/2020, vinculada al Plan GasAr. Esta medida busca incentivar la competencia y aumentar la eficiencia dentro del sector.
Además, se fomentará la firma de contratos bilaterales libres, promoviendo la participación de Grandes Usuarios y distribuidores, lo que contribuirá al desarrollo de nuevas infraestructuras para la generación y transporte de energía.
El Estado seguirá cumpliendo con los contratos vigentes de generación y combustibles hasta su finalización y, de ser necesario, convocará licitaciones competitivas para la construcción de nuevas instalaciones.
Un punto clave de la resolución es que la incorporación o renovación de contratos bajo la modalidad de Servicio de Energía Plus en el Mercado a Término del MEM tendrá como fecha límite el 31 de octubre de 2025. Este programa otorga mejores tarifas para los nuevos aportes de electricidad, y los contratos actuales mantendrán sus condiciones hasta que finalicen.
El objetivo general de la gestión estatal es "normalizar progresivamente el funcionamiento del MEM, eliminando restricciones innecesarias para la libre contratación, descentralizando la gestión de combustibles y creando incentivos económicos que estimulan la incorporación de nueva capacidad de generación en condiciones competitivas".