La caída de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires no solo dejó una diferencia de 13 puntos frente a Fuerza Patria: desató una ola de reacciones parlamentarias que amenaza con bloquear la agenda legislativa del Gobierno. En medio de pedidos de interpelación, escándalos por criptomonedas y proyectos para restituir pensiones por discapacidad, el oficialismo reconoce que no tiene margen para avanzar con el Presupuesto 2026.
El frente opositor, revitalizado por el triunfo de Axel Kicillof, ya articula mayorías en ambas cámaras. En Diputados, la Comisión Investigadora sobre el caso Libra citó a funcionarios clave y elaboró un cuestionario dirigido al presidente Javier Milei, con preguntas sobre sus vínculos con operadores cripto y la publicación de datos técnicos del token en redes sociales.
Más reformas, mas comisiones
En simultáneo, la Comisión de Acción Social y Salud Pública avanzó con pedidos de interpelación al ministro Mario Lugones y a Karina Milei, por los recortes en la Agencia Nacional de Discapacidad. Y en la Comisión de Discapacidad, se impulsa un proyecto para frenar las bajas arbitrarias y restablecer pensiones suspendidas, con argumentos que denuncian vulneración de derechos adquiridos.
La reforma sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia también avanza. El proyecto, ya aprobado en el Senado, busca que los DNU solo tengan validez si ambas cámaras los ratifican por mayoría absoluta. Si no se tratan en 90 días, perderían vigencia automáticamente. Además, se prohíbe emitir nuevos decretos sobre la misma materia si uno fue rechazado.
En este clima, el Presupuesto 2026, que debería ingresar a Diputados antes del 15 de septiembre, aparece en zona de riesgo. Con fracturas internas y un bloque opositor fortalecido, el Gobierno evalúa alternativas. No se descarta que Milei prorrogue nuevamente el Presupuesto 2023, como ya hizo en el inicio de su gestión.
La ruptura del bloque oficialista, con la creación del espacio “Coherencia” por parte de Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Gerardo González y Lourdes Arrieta, complica aún más el escenario. Los diputados ya iniciaron contactos con gobernadores y acompañan iniciativas de Unión por la Patria, debilitando la capacidad de negociación del Ejecutivo.
Las voces opositoras y oficialistas
Mientras tanto, las voces opositoras se multiplican. Desde Unión por la Patria, Germán Martínez celebró el resultado bonaerense como “el inicio de otro camino”. Desde la UCR, Natalia Sarapura fue más directa: “La sociedad argentina no acepta un modelo que ajusta, concentra poder y gobierna de espaldas a la gente”.
En el oficialismo, las respuestas fueron dispares. Lilia Lemoine replicó el mensaje presidencial en redes, mientras que Soledad Carrizo, cercana a LLA, pidió “leer el mensaje de las urnas” y rectificar el rumbo sin volver al pasado. La derrota bonaerense fue el disparador. Pero lo que está en juego ahora es mucho más que una elección: es la capacidad del Gobierno para sostener su agenda legislativa en un Congreso que empieza a moverse con otra lógica.