El producto exótico que Argentina exportará a Sudáfrica

El país africano autorizó la importación de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino para uso humano.
Por: #BorderPeriodismo

Sudáfrica habilitó la importación de colágeno hidrolizado en polvo de origen bovino destinado al consumo humano, un ingrediente común en golosinas y productos cosméticos, proveniente de Argentina. Esta proteína, que se extrae de huesos y cartílagos animales, ahora podrá ingresar al mercado sudafricano gracias a la aprobación de los requisitos sanitarios establecidos entre ambos países.

El Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Rural de Sudáfrica (DALRRD) comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aceptación del certificado sanitario argentino para esta exportación, lo que pone en vigencia la medida y permite iniciar los envíos.

Este avance es el fruto de tres meses de intensas negociaciones coordinadas por la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, quienes intercambiaron información técnica para definir los requisitos que deben acompañar las exportaciones.

Sudáfrica importa aproximadamente 5 mil toneladas anuales de colágeno hidrolizado bovino para consumo humano, y con esta apertura se suma a un grupo de 22 mercados a los que Argentina ya exporta este producto.

En lo que va del año 2025, el SENASA certificó la exportación de 5.382 toneladas de colágeno en polvo a países como Alemania, Estados Unidos, Gales, Turquía y Australia, entre otros destinos relevantes.

Exportaciones: hacia dónde va el maíz argentino

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó “¿hacia dónde va el maíz argentino?”. “Uno de cada diez dólares que exporta Argentina son generados por este cultivo, que es el principal en volumen cosechado. El 72% de este cereal se exporta. El peso de Asia y la demanda de carnes como impulsor”, evaluó el reporte elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré.

El maíz es esencial en la producción agroindustrial argentina. Desde hace siete años es la principal cosecha del país, representando el 39% de la producción nacional de granos si se toma el promedio de las últimas cinco campañas, planteó el reporte.

Asimismo, hace una década que se consolida como el segundo cultivo más importante en superficie sembrada de manera ininterrumpida.

En este marco, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destacó en un reciente informe que el maíz temprano “se sembró a tiempo”, lo que apuntala las perspectivas productivas hacia la venidera campaña de maíz, que trae chances de dejar una cosecha récord.

Además de su relevancia productiva, resulta esencial destacar que el 72% del maíz cosechado en Argentina se exporta, tomando el promedio del último lustro. En este período osciló entre el cuarto y el segundo complejo más exportador del país, dependiendo el año.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal