Una reciente investigación sobre el mercado laboral argentino en 2025 revela que apenas un 10,5% de los trabajadores con estudios secundarios completos logra acceder a empleos profesionales. Esta situación refleja una brecha significativa entre las competencias que las empresas requieren y las habilidades que ofrecen los postulantes.
Ocho de cada diez empresas identifican esta discrepancia, que se acentúa en un contexto económico recesivo con pocas vacantes disponibles. Según el informe elaborado por Adecco Argentina, el 42% de los trabajadores cuenta únicamente con educación secundaria completa, pero solo una minoría logra insertarse en puestos profesionales.
Entre las habilidades más demandadas y difíciles de encontrar destacan el pensamiento crítico y la resolución de problemas (71%), la comunicación efectiva (49%) y las competencias técnicas específicas (40%). Además, las empresas valoran cada vez más el dominio de idiomas, la adaptabilidad, el liderazgo y el conocimiento en inteligencia artificial.
Los reclutadores enfrentan, además de la baja demanda laboral, un perfil insatisfactorio en los candidatos. Las áreas con mayores vacantes son ventas y comercial (37,6%), producción y logística (28,2%) e IT y tecnología (27,1%). También se requieren profesionales en finanzas y administración (18,8%), marketing digital (13,1%) y recursos humanos (10,1%).
Este panorama contrasta con una tasa de desocupación estable del 7,6% en el segundo trimestre de 2025, igual que en el mismo período de 2024, aunque con una tendencia al alza desde 2024. La población más afectada por el desempleo son las mujeres jóvenes de 14 a 29 años, con un índice del 16,9%, mientras que los varones de 30 a 64 años presentan la tasa más baja, con un 4,9%.
La aparición de la inteligencia artificial ha evidenciado las deficiencias estructurales del mercado laboral local y la urgencia de una transformación acelerada. Esta tecnología no solo agiliza procesos y genera nuevos empleos, sino que obliga a los trabajadores a capacitarse continuamente para no quedar rezagados.
En este sentido, Noelia Sema, Talent Acquisition - Permanent Placement en Adecco Argentina, sostiene: “Hoy no alcanza con tener formación académica. Las compañías necesitan perfiles que combinen conocimientos técnicos con competencias socioemocionales. Esa combinación es la que define la empleabilidad del futuro”.
El informe también destaca que el 61,8% de los profesionales considera la formación continua fundamental para mantenerse en una empresa, y que más del 80% espera contar con oportunidades de promoción interna.
Las capacitaciones prioritarias para las empresas incluyen: programas de modalidad a distancia y cortos, con una duración inferior a nueve meses, que se consolidan como la opción preferida tanto para empleadores como para trabajadores.
Esta brecha de habilidades afecta no solo la competitividad empresarial, sino también la orientación profesional de quienes buscan empleo o desean reconvertirse. Identificar las áreas con mayor demanda y las habilidades requeridas resulta clave para tomar decisiones acertadas en materia de carrera y negocios.
“Atravesamos un momento bisagra: o invertimos en capacitación para acompañar la transformación tecnológica y social, o el mercado laboral argentino quedará rezagado. Las oportunidades están, pero requieren preparación”, concluye Sema.