El Tesoro enfrentará vencimientos por USD 4.300 millones: la estrategia de Caputo

El Gobierno acudirá al BCRA para cubrir un faltante de dólares que permitan cancelar la deuda.
Por: #BorderPeriodismo

Con compromisos de deuda en moneda extranjera por más de USD 4.300 millones en los primeros días de julio, el Ministerio de Economía deberá cubrir un faltante cercano a USD 1.500 millones. Para ello, acudirá al Banco Central (BCRA), al que le comprará las divisas necesarias utilizando pesos provenientes del superávit fiscal, evitando así tensiones en el mercado cambiario.

Actualmente, el Tesoro cuenta con USD 2.752 millones en su cuenta corriente, una cifra considerablemente menor a los más de USD 15.400 millones que había acumulado previamente. Esa baja se debe a una reciente operación en la que Economía transfirió USD 12.000 millones al BCRA para cancelar Letras Intransferibles, una maniobra que le permitió al Central engrosar sus reservas netas, aunque no afectó el nivel de las reservas brutas.

  Las transferencias discrecionales a provincias crecieron 44% este año

Desde el Gobierno dejaron en claro que no comprarán dólares en el mercado mientras el tipo de cambio oficial permanezca dentro de la banda de flotación, y solo intervendrán si la cotización toca el piso de esa banda. Esta decisión, alineada con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca evitar presionar la cotización del dólar unificado y se basa en la prioridad del Ejecutivo de combatir la inflación, aún a costa de no reforzar las reservas.

Críticas a la operación

Entre los críticos de esta postura se encuentra Domingo Cavallo, quien argumentó que incrementar las reservas fortalecería la confianza en el país y ayudaría a reducir el riesgo país. Sin embargo, en Economía sostienen que la meta principal del presidente es desacelerar la inflación, y que cualquier presión sobre la demanda de dólares podría atentar contra ese objetivo.

  Fuerte alza de acciones argentinas y bonos por el acuerdo entre EEUU y China

Un informe de la consultora LCG advirtió que si el Tesoro tuviera que adquirir esos USD 1.500 millones directamente en el mercado, podría dispararse el tipo de cambio: “Son cifras demasiado grandes para volcarlas a la plaza sin generar movimientos bruscos”, señaló el reporte. En ese contexto, la opción más viable sigue siendo utilizar pesos disponibles para comprarle divisas al BCRA, sin interferir en el mercado.

Por su parte, el Grupo Adcap analizó que el Gobierno está optando por sostener el sendero de desinflación, aunque ello implique postergar la acumulación de reservas. La estrategia oficial se apoya en la estacionalidad favorable del ingreso de divisas por la cosecha gruesa, que entre mayo y julio históricamente representa más del 40% de las exportaciones del año. Esto podría ayudar a mantener el tipo de cambio cerca del piso de la banda, incluso alrededor de los $1.000, según estimaciones privadas.

  Desacelera la inflación en la Ciudad de Buenos Aires: 2,3% en abril

El acuerdo con el FMI también permite contabilizar como reservas las divisas obtenidas por la colocación de deuda en dólares, incluso si esas emisiones ocurren en el mercado local. Por eso, Economía evalúa opciones como nuevos bonos en pesos suscribibles en dólares o emisiones directamente denominadas en moneda extranjera.

Absorber pesos

En paralelo, el BCRA lanzará el Bopreal 4, un bono en dólares que servirá para absorber pesos del mercado. A eso se suma una posible ampliación del Repo con bancos privados, por USD 2.000 millones, que también podría incluirse como aporte al objetivo de acumulación de reservas acordado con el Fondo.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal