En los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías

El sector panadero atraviesa una fuerte crisis económica que provocó la reducción a la mitad de la producción y un desplome del consumo, afectando especialmente la venta de facturas, que cayó un 85% en el último año y medio.
Por: #BorderPeriodismo

En los últimos 18 meses, el sector panadero en Argentina sufrió un duro golpe con el cierre de 14.000 panaderías en todo el país y una reducción de la producción a la mitad, producto de la crisis económica y la caída del consumo.

Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, relató: “Producir en Argentina cada vez cuesta más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas”. Además, destacó que el consumo de pan, un alimento fundamental que suele considerarse un indicador de pobreza, disminuyó un 50% en el último año y medio.

El derrumbe es aún más grave en productos tradicionales como las facturas: “Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento se vende. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”, explicó Pinto.

Antes, la variedad en el mostrador era amplia, con panes, facturas y sándwiches, pero la realidad actual es distinta. Según el referente, “trabajamos con lo justo y apagamos equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas”.

Esta crisis del sector se inscribe en un contexto general de inflación persistente, recesión y fuerte caída del consumo, que impacta especialmente en las pymes, motores claves del empleo en el país.

Las tarifas del nuevo mes

En paralelo, septiembre trae una serie de aumentos en diversos servicios y productos que complican aún más la situación de los hogares y las pequeñas empresas. Entre las subas previstas se encuentran:

Prepagas: se proyectan incrementos entre 1,4% y 1,9%, afectando también los copagos.Colegios: las cuotas aumentarán un 3,2% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.Alquileres: contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán una suba automática del 50,3% según el índice del Banco Central.Combustibles: el precio de la nafta super subirá $10,52 por litro y el gasoil $8,58.Luz: el precio mayorista aumentará 0,5%, con un valor estimado de $13.554/MWh.Gas: a pesar de ajustes que implican una baja del 5,48% en el precio mayorista, se suman costos de distribución.Agua: AySA anunció un aumento de hasta 1% sobre la factura de agosto.

En transporte público, los aumentos también son notorios: el boleto de subte costará $1071 con SUBE registrada, mientras que para tarjetas sin nombre será de $1702,89. El Premetro tendrá un costo inicial de $374,85 o $596,01 según el tipo de SUBE. Las tarifas de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires subirán alrededor de un 3,9%, con un precio de $526,15 para recorridos cortos y hasta $676,48 para los más largos.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal