Entre 39 países del mundo, Argentina en el top 3 de los que imponen más cargas laborales

Un estudio del Iaraf revela que en nuestro país los aportes personales y contribuciones patronales representan el 34,6% del costo laboral total.
Por: #BorderPeriodismo

En 2024, Argentina se posicionó como uno de los tres países con mayor presión impositiva sobre el empleo formal a nivel global, según un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). El informe analizó 39 naciones y ubicó a Argentina en el tercer puesto, con un peso de 34,6% del costo laboral total en aportes personales y contribuciones patronales.

Solo Austria (35,7%) y Francia (35%) registraron una carga impositiva superior, mientras que el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue significativamente menor, con un 21,6%.

El desglose de esta carga revela que los aportes realizados por los trabajadores alcanzan el 13,4% del costo laboral total, cifra que supera el promedio de la OCDE, que es del 8,1%. Esto posiciona a Argentina en el séptimo lugar a nivel mundial en esta categoría, detrás de países como Eslovenia, Lituania y Alemania. En contraste, países como Nueva Zelanda, Dinamarca y Colombia no exigen aportes personales obligatorios.

  Karina Milei retoma en Tucumán las actividades de campaña de LLA

Por otro lado, las contribuciones patronales en Argentina equivalen al 21,2% del costo laboral total, muy por encima del promedio del 13,4% registrado en la OCDE. Este porcentaje ubica a Argentina en el décimo puesto a nivel global, con Francia, República Checa y Estonia liderando esta categoría. En algunos países, como Nueva Zelanda, Chile y Colombia, los empleadores no deben afrontar esta carga.

En términos históricos

Las contribuciones patronales en Argentina se mantuvieron estables entre 2013 y 2024, aunque la posición del país descendió del primer al décimo lugar debido a incrementos en otras naciones. En cambio, el peso de los aportes personales se mantuvo constante en 13,4%, pero Argentina ascendió del puesto 12 al sexto debido a que otros países redujeron sus cargas.

Un aspecto relevante señalado por Iaraf es el Impuesto a las Ganancias. En 2024, el trabajador promedio argentino no estuvo alcanzado por este tributo, ya que su salario quedó por debajo del mínimo imponible, situación que se mantuvo incluso tras modificaciones introducidas por la Ley de Bases a mitad de año. En cambio, en países como Dinamarca, Islandia y Australia, el impuesto sobre salarios medios fue significativo, con tasas del 35,4%, 25,5% y 23,9% respectivamente.

  Filtran un video de Victoria Villarruel cenando con Diego Spagnuolo un año atrás

Al comparar los costos laborales en dólares, Argentina se ubicó en el puesto 35 de 39 países evaluados, con Suiza registrando el costo más alto y Colombia el más bajo.

El informe también analizó la “cuña fiscal”, que mide la diferencia entre el costo total que representa un trabajador para el empleador y lo que efectivamente recibe el empleado. Sumando aportes, contribuciones y el impuesto a las ganancias, Argentina quedó en el puesto 26, por debajo del promedio de la OCDE. La ausencia del impuesto a las ganancias para un salario medio local contribuye a que la carga total no sea más elevada.

En el ranking de “cuña fiscal total”, Bélgica (52,6%), Alemania (47,9%) y Austria (47,3%) lideran las mayores cargas, mientras que Nueva Zelanda (20,8%), Chile (7,2%) y Colombia (0%) presentan los niveles más bajos. Argentina mantiene una cuña fiscal del 34,6%, bajando un puesto en la clasificación general.

  Martín Menem cuestionó a los legisladores oficialistas: ''En su vida hubiesen accedido a una banca sin Milei''

Este análisis se basó en un trabajador formal promedio, soltero y sin hijos, considerando el salario bruto más las cargas patronales para calcular el costo laboral total, del cual se descontaron aportes personales, contribuciones y el impuesto a las ganancias.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal