Gregorio Dalbón denunció por "abuso de autoridad" a Patricia Bullrich

Se la acusa de haber promovido una causa judicial “con el único fin de amedrentar, censurar y restringir la libertad de prensa”.
Por: #BorderPeriodismo

La grabación de una voz presuntamente en la Casa Rosada se convirtió en el disparador de una batalla judicial que ya involucra a ministros, jueces, periodistas y abogados de alto perfil. Lo que comenzó como una denuncia por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad derivó en una ofensiva oficial para impedir la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, y ahora suma una contradenuncia por censura institucional.

Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, presentó una denuncia penal contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por abuso de autoridad. La acusa de haber promovido una causa judicial “con el único fin de amedrentar, censurar y restringir la libertad de prensa”, tras el pedido del Ejecutivo para frenar la publicación de grabaciones que comprometerían a la secretaria general de la Presidencia.

  "Era esperable": la palabra de Francos sobre la derrota en Corrientes

Censura previa y blindaje político

En su presentación, Dalbón sostiene que el Gobierno intentó “convertir la difusión periodística en un delito”, utilizando la denuncia penal como herramienta de intimidación. “Solicitó medidas manifiestamente contrarias a la Constitución y a los estándares internacionales en materia de libertad de expresión”, advierte el escrito, que espera sorteo de juzgado.

El abogado pide que se cite a indagatoria a Bullrich y a declaración testimonial al representante legal del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, quien formalizó la denuncia oficial. También defiende el interés público de los audios filtrados: “Se trata de una figura que concentra poder institucional en la Secretaría General de la Presidencia”.

La denuncia del Gobierno, presentada por el Ministerio de Seguridad, calificó la filtración como una “operación de inteligencia ilegal” destinada a desestabilizar el proceso electoral. La causa recayó en el Juzgado Federal N.º 12, subrogado por Julián Ercolini, y en la fiscalía de Carlos Stornelli.

Poco después, el juez civil y comercial Alejandro Maraniello dictó una cautelar que ordena “el cese de la difusión únicamente de los audios grabados en la Casa de Gobierno (…) atribuidos a Karina Milei”, en cualquier formato o plataforma. El vocero presidencial Manuel Adorni celebró el fallo, afirmando que se trata de “una violación grave a la privacidad institucional y no un caso de libertad de expresión”.

El trasfondo: presuntas coimas, audios y poder

Los audios que desataron el conflicto surgieron tras las filtraciones de conversaciones del exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, quien habría detallado un esquema de recaudación ilegal que involucraría a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem. La difusión de ese material derivó en la salida de Spagnuolo del Gobierno y en una causa judicial con decenas de allanamientos.

Dalbón ya había denunciado penalmente a Javier Milei, Karina Milei, Spagnuolo y los empresarios Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Ahora, con la contradenuncia a Bullrich, el foco se desplaza: ya no se trata solo de corrupción, sino del uso del aparato estatal para condicionar el ejercicio periodístico.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal