La actividad económica cayó en septiembre y el crecimiento redujo al 4,1%

El Índice General de Actividad mostró una baja del 0,8% frente a agosto, con un tercer trimestre que podría marcar recesión técnica. Sectores como la minería y la intermediación financiera impulsaron el crecimiento, mientras la industria manufacturera continuó en retroceso.
Por: #BorderPeriodismo

En septiembre de 2025, la economía argentina evidenció un debilitamiento al registrar una caída del 0,8% en su actividad general respecto al mes anterior, según el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados. Este descenso, medido en términos desestacionalizados, revirtió el leve repunte observado en agosto.

El crecimiento interanual se mantuvo en un 4,1%, gracias principalmente al desempeño positivo de la intermediación financiera y el sector minero, aunque la industria manufacturera presentó una incidencia negativa que preocupó a los analistas. El tercer trimestre cerró con una baja del 0,3% frente al segundo trimestre, lo que podría configurar una recesión técnica si se confirma en los datos oficiales de las cuentas nacionales.

Durante los primeros nueve meses de 2025, el crecimiento acumulado interanual fue del 5,7%. No obstante, tras el rebote de agosto, la economía volvió a contraerse en septiembre, en un contexto de incertidumbre económica persistente. La consultora destacó que, luego de un resultado electoral favorable al oficialismo, se redujo la tensión en el mercado cambiario y comenzó a recuperarse la confianza en el rumbo económico, lo que podría favorecer una recomposición de ingresos, consumo e inversión.

  El JP Morgan proyectó la caída del riesgo país tras elecciones

Diferencias sectoriales

El sector agrícola y ganadero registró una caída interanual del 0,5% en septiembre, con una baja del 1,8% en la actividad agrícola y sin variaciones en la ganadería. Por su parte, la intermediación financiera creció un 24,5% interanual, mientras que minas y canteras avanzaron un 4,7%, impulsadas por un aumento del 13,6% en la producción de petróleo crudo, aunque la producción de gas natural se contrajo un 5,8%.

El rubro de electricidad, gas y agua mostró una recuperación con un incremento interanual del 5,7%, asociado a un mayor consumo residencial por factores estacionales. En contraste, la construcción avanzó apenas un 3% interanual, reflejando la desaceleración de la inversión privada en un contexto de altas tasas de interés y costos crecientes.

La industria manufacturera continuó siendo un motivo de preocupación. El Índice de Producción Industrial (IPI-OJF) indicó que la producción fabril se contrajo un 1,1% interanual en septiembre y un 0,8% respecto al mes anterior, acumulando tres caídas en cuatro meses. Aunque mantiene un crecimiento acumulado del 2,2% en el año, la tendencia reciente apunta a una pérdida de dinamismo.

  La actividad económica creció 2,4% en agosto, según el INDEC

Además, el nivel de actividad industrial se ubicó un 2,6% por debajo del registrado a fines de 2024, evidenciando que el repunte de agosto fue insuficiente para revertir la tendencia negativa. La recuperación industrial dependerá del ordenamiento macroeconómico y de una mejora en el consumo interno, ligada a la recomposición de salarios y del crédito.

En el análisis sectorial, alimentos, bebidas y tabaco cayeron un 1,3% interanual, con una baja del 3,3% en la faena bovina, mientras que la producción de aceites creció un 2,5%. Maquinaria y equipo disminuyó un 0,4%, con una caída del 5% en la producción automotriz que fue parcialmente compensada por el aumento en electrodomésticos de línea blanca. Metales básicos se contrajo un 1,7% interanual, aunque el acumulado del año se mantiene positivo gracias al aumento en laminados en frío.

  Sturzenegger cruzó al kirchnerismo: ''Cuando hay bloqueos constantes, mejorar la economía se vuelve más difícil''

El sector de minerales no metálicos, vinculado a la construcción, creció un 0,5% en septiembre y acumuló un alza del 7,4% en los primeros nueve meses del año. Los despachos de cemento acompañaron esta evolución con un incremento similar. Por último, el sector de refinerías fue el que mostró mayor crecimiento, con una recuperación interanual del 4,2% en septiembre.

En conjunto, el informe de Ferreres señala que la economía argentina perdió impulso en el tercer trimestre, afectada por la debilidad del consumo y la falta de inversión. Aunque sectores puntuales como la energía y la minería mostraron repuntes, estos no lograron compensar las caídas en ramas más vinculadas al mercado interno.

La consultora advirtió que, pese al resultado electoral favorable y la reducción de la volatilidad cambiaria, la recuperación dependerá en gran medida de la capacidad para recomponer ingresos y restablecer la confianza. Tanto la economía en general como la industria enfrentan el desafío de superar un período de estancamiento que sigue marcando el ritmo de la actividad nacional.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal