La Anmat prohibió un antibiótico y dos aceites de oliva

El organismo nacional detectó fallas en la calidad y registros falsos, y ordenó el retiro inmediato de los productos.
Por: #BorderPeriodismo

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una prohibición sobre la venta y distribución de un lote de medicamento inyectable y dos aceites de oliva tras detectar irregularidades en su composición y etiquetado, que representan un riesgo para la salud pública.

La medida fue oficializada mediante disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, donde se detallan las fallas encontradas. En el caso del medicamento, se trata del antibiótico Clindamicina Klonal, específicamente el lote I2501 con vencimiento en enero de 2027, que presentó partículas en suspensión dentro de los frascos ampolla, lo cual fue calificado con nivel de criticidad “mayor”.

La Anmat prohibió su uso, comercialización y distribución en todo el país, y ordenó a la empresa titular, Klonal S.R.L., retirar inmediatamente el producto. Además, se notificó a las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires para que tomen las medidas pertinentes, ya que la falla evidencia deficiencias en el control de calidad del laboratorio.

  Ozempic llegó a la Argentina: cómo actúa la droga inyectable contra la obesidad

En cuanto a los aceites de oliva, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Anmat, detectó que dos productos exhibían números de registro falsos. El primero, identificado como “Aceite de oliva extra virgen artesanal”, fue denunciado por el Instituto de Control y Bromatología de Entre Ríos durante una investigación sobre irregularidades en el etiquetado.

Tras verificar en el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA), se constató que los registros indicados no corresponden a ningún establecimiento ni producto habilitado, por lo que se considera un alimento apócrifo. La prohibición alcanza a toda comercialización nacional y en plataformas digitales de productos con esos números, independientemente de la marca o presentación.

La segunda medida recae sobre un aceite de oliva virgen extra con marca Olea Nativa, de supuesto origen mendocino. La investigación comenzó luego de que un consumidor consultara al INAL sobre la autenticidad del producto. Las autoridades de Mendoza confirmaron que los registros impresos en el envase no existen oficialmente.

  Ozempic llegó a la Argentina: cómo actúa la droga inyectable contra la obesidad

El INAL indicó que el producto incumple la legislación vigente al no poder garantizar su origen ni la elaboración en un establecimiento habilitado. Por ello, se prohibió su fabricación, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas digitales, además de la venta de cualquier otro producto con los mismos registros falsos.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal