La carne vacuna subió más de 15% durante el último mes: los motivos

El aumento en el precio de la hacienda y la mayor demanda estacional explican la suba de los cortes bovinos, con incrementos que llegan hasta el 55% en algunos casos.
Por: #BorderPeriodismo

Durante el último mes, el precio de la carne vacuna en Argentina registró un incremento promedio superior al 15%, impulsado principalmente por el encarecimiento de la hacienda debido a una oferta más restringida y el aumento de la presión exportadora.

Además, la demanda estacional de fin de año, que usualmente se intensifica en las semanas previas a las fiestas, comenzó a manifestarse de forma anticipada en 2025, contribuyendo a la suba de los valores en los cortes bovinos.

Datos de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) revelan que en carnicerías del oeste del conurbano bonaerense algunos cortes populares experimentaron alzas de hasta un 55% desde el 15 de septiembre. Por ejemplo, la tira de asado pasó de $10.000 a $14.800 por kilo en ese período.

El presidente de CAMyA, Leonardo Rafael, estimó que el aumento para el consumidor se ubica entre el 20% y 25% desde septiembre, lo que representa un salto promedio de $3.000 por corte. Sin embargo, su vicepresidente, Sergio Pedace, señaló que el incremento real fue menor, alrededor del 15% para el ganado en pie desde octubre.

Pedace detalló que “en algunos casos aumentó 10% en los cortes finos y 5% en los guiseros como el roast beef, la paleta y la carne picada”. En zonas del conurbano norte, por ejemplo, la milanesa de nalga ronda los $17.500, el asado especial $14.500 y el lomo $19.500. En el oeste, esos precios son similares: $13.900 para el asado, $16.700 para la nalga y $19.950 para el lomo, cifras que superan ampliamente los valores de septiembre.

En diálogo con medios nacionales, Carlos Colombo, titular del Mercado Agroganadero de Cañuelas y vicepresidente del Centro de Consignatarios, atribuyó la suba del ganado en pie a varios factores. Excepto en zonas afectadas por inundaciones cerca de 9 de Julio, la mayoría de las regiones como Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba y San Luis experimentan una primavera excepcional, con abundante pasto.

Además, Colombo destacó que tras las elecciones de octubre, con resultados favorables para el Gobierno, se generó un impulso positivo en el sector. También valoró la ampliación de la cuota de importación de carne argentina por parte de Estados Unidos y la posibilidad de incluir a Inglaterra en el mercado europeo, lo que representa un respaldo para la ganadería local.

El consultor ganadero Víctor Tonelli indicó que entre mediados de octubre y la actualidad, el precio del ganado destinado al consumo interno creció entre un 12% y un 14%. Prevén ajustes adicionales en noviembre de al menos un 8%, lo que impactará en los precios al consumidor, ya que matarifes y carniceros no pueden sostener tarifas anteriores.

Tonelli explicó que las causas de estos incrementos incluyen demoras en la oferta debido a inundaciones, problemas en caminos rurales y la volatilidad previa a las elecciones. También señaló que la demanda exportadora presiona al alza, con mejores precios para el novillo pesado que para el liviano.

Sin embargo, Tonelli no anticipa que los precios sigan subiendo en diciembre, a pesar de la temporada festiva. “En los campos hay pasto, comida y encierre, por lo cual debería haber oferta razonable para el consumo interno, por lo que no veo mucho mayores aumento en el precio del ganado. Creo que está tocando un techo y no veo razones para que siga subiendo más”, afirmó.

Para 2026, Tonelli pronostica estabilidad en los precios del ganado, aunque con una firmeza sostenida debido a que “la demanda exportadora va a seguir y la oferta va a caer”. El productor ya comenzó a recuperar el stock, reteniendo más ganado para engorde y producción de terneros, un fenómeno que continuará en los próximos años.

En línea con este análisis, Colombo aseguró que “se está cerca de tocar un techo” en las cotizaciones a corto plazo. También destacó que el mercado actual es libre de presiones y prohibiciones que afectaban el sector en las últimas décadas, mencionando que “entre 2022 y 2023, si subía el precio en el Mercado de Cañuelas, nos llamaban de la Secretaría de Comercio buscando un culpable”. Ahora, con un mercado más libre, los precios se ajustan naturalmente.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal