El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires puso en marcha un plan para eliminar los puestos de diarios y flores que permanecen abandonados en la vía pública, con el fin de mejorar la limpieza y recuperar sectores afectados por la suciedad y el deterioro urbano.
Actualmente, la Capital cuenta con 1.144 puestos habilitados con permiso vigente para operar en la calle, de los cuales 797 son de diarios y 348 de flores, según informó el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, a cargo de Ignacio Baistrocchi.
Para controlar la situación, inspectores realizan visitas periódicas a cada puesto para verificar si están activos o cerrados. “Antes de realizar el retiro, los dueños de los puestos en desuso son intimados en más de una oportunidad a presentar el permiso”, explicó el funcionario.
Los números
Desde el inicio de esta gestión, ya se retiraron 89 puestos en estado de abandono, de los cuales 36 corresponden a 2024 (33 de diarios y tres de flores) y 53 a lo que va del año en curso (51 de diarios y dos de flores). Además, continúan evaluando otros puestos cerrados que, si no regularizan su situación, también serán removidos.
Baistrocchi destacó: “El espacio público tiene que estar al servicio de los vecinos. Un puesto cerrado durante años, sin mantenimiento y sin actividad genera suciedad, obstruye la circulación y perjudica a quienes viven o transitan la zona”.
En consonancia con esta iniciativa, Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció en su cuenta de la red social X que a partir de hoy se desregula la venta de diarios y revistas en la vía pública. “Desde ahora, cada puesto podrá reconvertirse, ofrecer nuevos servicios postales y competir en libertad”, afirmó.
Cuando se confirma que un puesto está clausurado de manera permanente y posee permiso vigente, se evalúa la baja y se procede a su retiro. En caso de que no tenga autorización vigente, el secuestro es inmediato.
Las estructuras retiradas son trasladadas a un depósito ubicado en el barrio de La Boca, donde permanecen guardadas durante dos meses. Si el titular no se presenta para pagar la multa y retirarlas en ese lapso, las unidades se destinan a disposición final.
Esta acción forma parte de un conjunto de políticas orientadas a recuperar y mejorar el espacio urbano. Recientemente, el mismo Ministerio anunció un plan para ordenar y reducir el tamaño de nueve obradores abandonados del soterramiento del ferrocarril Sarmiento en los barrios de Flores, Floresta, Villa Luro y Liniers, con el objetivo de liberar veredas y aumentar la seguridad.
Paralelamente, desde hace más de un año y medio, la ciudad mantiene una política activa para erradicar la venta ilegal en las calles. Según datos oficiales, se recuperaron 10 zonas que estaban ocupadas por manteros, liberando más de 42.000 metros lineales, equivalentes a cerca de 500 cuadras.