La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado oficial celebrando el anuncio del acuerdo marco de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos, aunque mantuvo la cautela al señalar que aguarda los detalles finales para evaluar el impacto específico en la cadena agroindustrial.
La Casa Blanca dio a conocer los puntos clave del nuevo pacto, que busca impulsar el crecimiento, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente para el comercio y la innovación entre ambas naciones. Sin embargo, los párrafos publicados por la institución norteamericana son claramente beneficiosos para el propio país y se limitan a indicar que debe hacer Argentina, mencionando poco sus compromisos comerciales, luego de varias protestas por parte de los productores norteamericanos.
Met with Argentina’s new Foreign Minister @pabloquirno to reaffirm our strong partnership. Together, we’re driving economic growth, advancing trusted technology, and strengthening regional security. pic.twitter.com/QRG07M4urn
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) November 14, 2025
Qué dijo el campo
Desde su cuenta oficial en X, la Sociedad Rural Argentina expresó su respaldo al entendimiento, en línea con su histórica postura de apertura de mercados: “Desde la Sociedad Rural Argentina destacamos el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos. Hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo,” publicó la entidad.
Desde la Sociedad Rural Argentina destacamos el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos.
Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo.
Aguardamos los detalles finales del…
— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) November 14, 2025
No obstante, la SRA añadió un mensaje de prudencia ante la falta de detalles específicos, beneficiosos para el país: “Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”.
El anuncio fue rápidamente celebrado también por el presidente Javier Milei, quien afirmó que el acuerdo es “una tremenda noticia” y ratifica el compromiso de su gestión en “hacer grande la Argentina nuevamente”.
Ejes del entendimiento
El acuerdo, gestado tras una reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado, Marco Rubio, establece las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina e incluye la reducción de tarifas para industrias clave.
Según lo trascendido, el entendimiento contempla una apertura de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles:
Beneficios para Argentina: Estados Unidos eliminará aranceles sobre recursos naturales, así como bienes no patentados de uso farmacéutico. Además, y no menos importante “se prevén beneficios” para la exportación de acero, aluminio y carne de res. No existe de esta manera, una confirmación de que nuestro país pueda exportar sin aranceles a los mercados estadounidenses, sabiendo de antemano, que ambas economías son competitivas en ciertos productos.
Beneficios para Estados Unidos: Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos y vehículos, además de productos agropecuarios.
Los párrafos escritos en la web oficial de la Casa Blanca no son nada alentadores para Argentina. Cuando distintos sectores piden mayores exportaciones que faciliten el ingreso de divisa extranjera, sumado a la advertencia del Fondo Monetario Internacional para acumular reservas, las única medidas anunciadas son el aumento de las importaciones a nuestro país.
Así lo indica, en el apartado automotriz y alimentario, la Casa Blanca: "Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos".
Ambos países se comprometieron a trabajar con celeridad para finalizar el texto del acuerdo y cumplir con los procedimientos internos antes de su entrada en vigor, prometiendo un marco de cooperación para fortalecer los lazos económicos bilaterales.





