Las familias necesitaron más de $800.000 para llenar el changuito en octubre

El costo de la canasta básica para una familia tipo aumentó entre 3,7% y 5,3% en octubre, con la Patagonia liderando los precios más altos y el noreste las opciones más accesibles.
Por: #BorderPeriodismo

Durante el mes de octubre, las familias argentinas enfrentaron un costo superior a $800.000 para completar el changuito del supermercado, según reveló un informe reciente de la consultora Analytica. Sin embargo, este monto varió considerablemente según la provincia de residencia.

El estudio titulado “Changuito Federal” calculó el valor mensual de una canasta de alimentos y bebidas para una familia compuesta por dos adultos y dos menores, tomando como referencia los principales supermercados online del país. Para mantener la comparabilidad, se consideraron siempre las mismas marcas y tamaños de empaque.

Los aumentos en el costo de la canasta oscilaron entre un 3,7% y un 5,3% según la región. Las provincias con las subas más pronunciadas fueron Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%) y las patagónicas Río Negro, Neuquén y Santa Cruz (3,7%). En contraste, las menores variaciones se observaron en Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%).

  Volvió a crecer la imagen de Javier Milei y se recuperaron las expectativas

El sur del país volvió a registrar los changuitos más caros, encabezados por Santa Cruz con un valor total de $834.177, seguida por Chubut con $859.597 y Tierra del Fuego con $822.066. Río Negro y Neuquén completaron el ranking patagónico con $804.049 y $791.546, respectivamente.

Por otro lado, las provincias del noreste argentino (NEA) mostraron los precios más accesibles, con Corrientes en $755.224, Formosa en $749.929 y Misiones en $748.815. No obstante, el informe aclara que el poder adquisitivo no siempre es mayor donde los precios son más bajos.

En el NEA, la canasta representa el 29,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia, donde los precios son más elevados, el esfuerzo económico relativo es menor, ya que el changuito equivale al 15,7% de esos ingresos. Esta diferencia se explica en parte por los salarios más altos que se pagan en el sur, destacándose Santa Cruz con el segundo salario promedio más alto del sector privado registrado, solo detrás de Neuquén.

  Volvió a crecer la imagen de Javier Milei y se recuperaron las expectativas

Dentro de los productos que más aumentaron, el aceite de girasol fue el que mostró los incrementos más notables, con subas que oscilaron entre el 4% y el 6% en casi todas las provincias. El queso crema también registró aumentos generalizados de entre 2% y 4%, excepto en Santa Cruz, donde la suba fue de 5,2%. Además, el yogur bebible presentó aumentos en todas las jurisdicciones, especialmente en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).

En cuanto a los huevos, su precio se mantuvo estable en la mayoría de las provincias durante octubre, con excepción de Tucumán y Santiago del Estero, donde se observó un aumento del 1%.

El informe también destaca que la estructura tributaria provincial influye en la dispersión de precios en las distintas regiones del país, contribuyendo a las diferencias observadas en el costo final de la canasta.

  Volvió a crecer la imagen de Javier Milei y se recuperaron las expectativas
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal