Los tres papas africanos en toda la historia de la Iglesia Católica

Por: #BorderPeriodismo

A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, tres papas de origen africano han ocupado la sede de San Pedro: Víctor I, Melquíades y Gelasio I. Todos ellos nacieron en el norte de África, una región que en la Antigüedad era un importante centro cristiano y del Imperio romano.

Sus pontificados, aunque separados por siglos, compartieron un contexto de tensiones doctrinales y desafíos políticos que marcaron el desarrollo de la Iglesia primitiva.

San Víctor I (c. 189–199)

San Víctor I, originario del norte de África, fue el primer papa africano y el decimocuarto sucesor de San Pedro. Durante su pontificado, abordó la controversia sobre la fecha de celebración de la Pascua. Mientras que las iglesias de Asia Menor seguían la tradición de celebrarla el 14 de Nisán, independientemente del día de la semana, Víctor propuso unificar la celebración en domingo. Esta decisión generó tensiones, pero finalmente se consolidó la práctica dominical en la mayoría de las comunidades cristianas.

Además, Víctor I promovió el uso del latín en la liturgia romana, marcando un cambio significativo respecto al griego, que era el idioma predominante en las celebraciones eclesiásticas de la época. También enfrentó herejías como el adopcionismo, excomulgando a Teodoto de Bizancio por negar la divinidad de Cristo. Su liderazgo firme y sus decisiones doctrinales sentaron precedentes importantes para la autoridad papal.

San Melquíades (311–314)

San Melquíades, también conocido como Milcíades, fue el segundo papa africano y lideró la Iglesia durante un período de transición crucial. Su pontificado coincidió con el Edicto de Milán en 313, que otorgó libertad religiosa en el Imperio Romano y puso fin a las persecuciones contra los cristianos. Melquíades fue testigo del ascenso del cristianismo como religión tolerada y de la conversión del emperador Constantino.

Durante su papado, la Iglesia recibió el Palacio de Letrán como donación imperial, que se convirtió en la residencia oficial de los papas y en el centro administrativo de la Iglesia. Melquíades también enfrentó la herejía donatista, que cuestionaba la validez de los sacramentos administrados por clérigos que habían apostatado durante las persecuciones. Su postura conciliadora buscó mantener la unidad eclesial en tiempos de cambio.

San Gelasio I (492–496)

San Gelasio I, considerado el tercer papa africano, es recordado por su firme defensa de la primacía del papado y por su contribución a la teología y la liturgia. Durante su pontificado, enfrentó el cisma acaciano, excomulgando al patriarca Acacio de Constantinopla por su apoyo al monofisismo, una doctrina que negaba la naturaleza humana de Cristo.

Gelasio I también es conocido por su doctrina sobre la relación entre la Iglesia y el Estado, afirmando la independencia y autoridad espiritual del papado frente al poder temporal del emperador. Introdujo el rezo del "Kyrie eleison" en la misa y promovió la comunión bajo las dos especies, permitiendo a los fieles recibir tanto el pan como el vino. Sus escritos y decisiones fortalecieron la estructura y la identidad doctrinal de la Iglesia en una época de desafíos internos y externos.

Estos tres papas africanos desempeñaron roles fundamentales en momentos clave de la historia de la Iglesia, enfrentando desafíos doctrinales, políticos y sociales que moldearon el cristianismo en sus primeros siglos. Su legado perdura en las prácticas litúrgicas, la estructura eclesiástica y la doctrina católica hasta nuestros días.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal