El presidente de Mercado Libre Argentina solicitó al Gobierno nacional que implemente regulaciones específicas para las plataformas chinas Temu y Shein, que han experimentado un crecimiento acelerado y una fuerte penetración en el mercado latinoamericano.
De la Serna destacó la importancia de establecer un marco regulatorio que garantice condiciones equitativas para todos los competidores, tanto en aspectos financieros como comerciales. Enfatizó que la llegada masiva de productos chinos de bajo costo representa una amenaza directa para las pequeñas y medianas empresas argentinas, que constituyen cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
El ejecutivo advirtió que esta situación puede debilitar el tejido productivo local y poner en riesgo miles de empleos en la región. Según sus palabras, “con las regulaciones actuales no se generan puestos de trabajo locales, ya que el mercado abierto indiscriminadamente favorece a empresas chinas más que a las argentinas”.
La irrupción de estas nuevas plataformas obliga a Mercado Libre a incrementar sus inversiones y mejorar su eficiencia logística, pero el crecimiento sin control de Temu y Shein genera un desequilibrio en el campo de juego. Mientras que países como México, Chile y Uruguay ya han adoptado medidas para endurecer las normas fiscales y de importación en defensa de sus minoristas locales, Argentina todavía no ha avanzado en acciones similares.
De acuerdo con datos de Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron un 143% interanual durante el primer semestre de 2025, superando los 105 millones de usuarios. Esta app se posiciona rápidamente como uno de los marketplaces más descargados en la región, gracias a su oferta de precios muy bajos y envíos gratuitos.
Los números
Mercado Libre continúa siendo la principal empresa de comercio electrónico en Latinoamérica, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%. Posee una infraestructura logística destacada, con más de un millón de metros cuadrados en Brasil, 970.000 en México y, en Argentina, una capacidad estancada en 65.000 metros cuadrados durante varios años. Este año, la compañía invirtió 65 millones de dólares para inaugurar un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
El presidente de Mercado Libre Argentina señaló que “la estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos”. En cuanto a la competencia, reconoció que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a la empresa a mejorar y expandirse, pero sobre China afirmó que “es otra historia”.
Sobre la calidad de los productos que ofrecen las plataformas asiáticas, De la Serna comentó: “Por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad”, destacando la necesidad de diferenciarse en el mercado.
El último informe trimestral de Mercado Libre mostró un beneficio neto de 523 millones de dólares entre abril y junio de 2025, lo que representa una disminución interanual del 1,5% y queda por debajo de los 596 millones esperados por analistas. Este resultado se atribuye en parte a la estrategia de reducir el umbral para acceder a envíos gratuitos en Brasil, medida que elevó el volumen de ventas pero también los costos operativos, en un contexto de fuerte competencia.



