Milei desregula el mercado de gas envasado y recarga al usuario para financiar subsidios

Ambas decisiones llegan en un momento crítico: con restricciones al GNC, cortes de suministro en industrias y miles de hogares sin gas.
Por: #BorderPeriodismo

En medio de una de las olas de frío más intensas de los últimos años y con el sistema energético al límite, el Gobierno de Javier Milei oficializó dos medidas que profundizan su agenda de ajuste fiscal y desregulación del mercado energético. Por un lado, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso un nuevo aumento en el recargo que pagan más de la mitad de los usuarios del país para financiar el régimen de zona fría. Por otro, el Poder Ejecutivo eliminó los precios de referencia para las garrafas, liberalizando por completo el mercado del gas envasado.

Ambas decisiones llegan en un momento crítico: con restricciones al GNC, cortes de suministro en industrias y miles de hogares sin gas natural, el Gobierno busca reducir el peso fiscal de los subsidios energéticos y trasladar parte del costo a los usuarios.

  Un informe asegura que hay 10.300 Pymes menos que hace un año

Zona fría: más recargo para sostener el subsidio

A través de la Resolución 444/2025, el Enargas elevó el recargo aplicado sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) del 6,2% al 6,4%. Es el tercer aumento en lo que va del año: en enero era del 5,44% y en abril subió al 6%. Este recargo financia el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que otorga descuentos de entre 30% y 50% a más de cuatro millones de hogares en zonas con temperaturas invernales extremas.

El Gobierno considera que la ampliación del régimen en 2021, impulsada por Máximo Kirchner, fue “electoralista” y que el esquema actual es “inviable” sin aportes del Tesoro. Por eso, el Ministerio de Economía analiza una reformulación que focalice el beneficio en regiones con frío real y reduzca filtraciones. De hecho, ya se ajustó el descuento para 137.842 usuarios con más de un medidor: solo conservarán el 50% en su domicilio principal, mientras que en los adicionales recibirán un 30%.

  "Para mi ya es como un exorcismo esto": los dichos de Yuyito González sobre la reconciliación entre Fátima Florez y Milei

En paralelo, el Decreto 446/2025 eliminó los precios máximos para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos, que hasta ahora eran fijados por la Secretaría de Energía para garantizar el acceso y combatir el comercio informal. “Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”, justificó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

La medida también elimina la obligación de pedir permiso para operar como fraccionador o distribuidor de GLP, flexibiliza el uso de envases entre marcas y habilita la libre importación y exportación del producto. Desde el sector advierten que, en zonas aisladas o de baja competencia, los precios podrían subir y afectar a los hogares más vulnerables.

Según el Censo 2022, el 46,3% de los hogares argentinos utiliza garrafas o cilindros de GLP como fuente principal de energía. La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) alertó que la demanda creció un 30% en los últimos días y que el sector opera al límite para sostener el abastecimiento.

  Milei viajará Chaco para participar de la inauguración de una nueva iglesia evangélica
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal