Milei vetó la Ley de Emergencia Pediátrica y se esperan multitudinarias marchas

Luego del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, el presidente hizo lo propio con la de Emergencia Pediátrica. Cuáles fueron los argumentos del Gobierno para tomar la decisión. Se esperan marchas en todo el país.
Por: #BorderPeriodismo

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que desató la protesta en todas las universidades públicas del país, que ya anunciaron paro y movilización para el próximo viernes, trabajadores del Hospital Garrahan se sumarán a la misma luego de que el presidente Javier Milei también decida hacer lo mismo con la Ley de Emergencia Médica.

La decisión tomada por el presidente durante las primeras horas de este jueves ratificó el veto a Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N° 27.796. De esa forma, el proyecto deberá volver al Congreso para ser tratado nuevamente por las cámaras de diputados y de senadores.

De qué se trata el proyecto volteado por Milei

El pasado 22 de agosto, el senado logró aprobar con 62 votos a favor y 8 en contra la ley que contempla una recomposición laboral para el personal de salud, tanto asistencial como el que no lo es, además de un incremento en el presupuesto, además de la asignación de insumos críticos por el plazo de un año mediante una asignación prioritaria de los mencionados recursos.

  Cristina Kirchner apuntó contra Milei por su acto en Moreno: lo tildó de "cobarde" y "caradura"

Por otra parte, exime el pago del Impuesto a las Ganancias para el personal que lleve adelante tareas consideradas críticas, horas extras o guardias.

La mencionada ley nació luego de los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan

La postura del Gobierno y los argumentos para vetarla nuevamente

El veto a la emergencia pediátrica fue publicado en el Boletín Oficial a través del decreto 651/2025. Allí, el Ejecutivo menciona que no está claro de dónde saldrán los recursos ni que uso se le dará a cada ellos en caso de cumplirse lo que dice la ley.

Asimismo, el decreto hace hincapié en la necesidad de mantener la economía en orden y no alterar el equilibrio fiscal que llevó a una situación de superávit.

En uno de sus párrafos, señal que "cuando se le da la espalda al equilibrio fiscal y al cuidado de las cuentas públicas, los resultados son por demás conocidos y quienes más sufren son los que menos tienen".

  Milei se reunió con la mesa política y envió un mensaje contundente tras las elecciones

Asimismo, asegura que "la economía tiene reglas claras y la primera de ellas es que no se puede gastar más de lo que ingresa". En ese sentido, el Gobierno argumenta que, en caso de implementarse, tan solo la recomposición salarial alcanzaría los $115.030.000.000 y eso implicaría tener que reasignar partidas de otros programas que ya se están llevando adelante, generando "erosión", además de un "aumento desmedido del gasto público".

Se esperan nuevas marchas en contra del veto

En tanto, trabajadores de la Salud anunciaron que realizarán movilizaciones para expresar su más "enérgico rechazo y repudio al veto" y se plegarán a la denominada "marcha federal que se llevará a cabo el viernes en la Ciudad de Buenos Aires y en todas las plazas del país".

A los médicos y residentes, también se plegarán docentes universitarios y alumnos, que también protestarán en rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario y, en ese sentido, desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) también anunciaron la realización de un paro de actividades por 24 horas.

  Agenda de Milei en Los Ángeles: reuniones con empresarios y economistas
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal