El presidente Javier Milei firmó el veto a las leyes que contemplaban un incremento en las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, según confirmó TN. La oficialización de esta decisión llegará con la publicación de los decretos en el Boletín Oficial el próximo lunes.
Estas leyes, aprobadas en el Senado a principios de julio, incluían un aumento real del 7,2% en todos los haberes y pensiones, excepto en regímenes especiales, y un incremento del bono que pasaría de $70 mil a $110 mil, ajustado por inflación. Además, se restituiría por dos años la moratoria que permite a quienes no tienen los 30 años de aportes comprar los años faltantes para acceder al haber mínimo.
La decisión del Ejecutivo no se limita a un acto administrativo, sino que responde a un complejo diálogo con gobernadores para asegurar el respaldo suficiente en la Cámara de Diputados y evitar que dos tercios de los legisladores rechacen el veto. El Gobierno confía en contar con los votos necesarios para sostenerlo.
En declaraciones previas, Milei había anticipado: “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”.
El rechazo de Milei a estas leyes está fundamentado en la preservación del superávit fiscal, que considera clave para la estabilidad económica del país. En este sentido, el presidente afirmó en la exposición Rural que estas iniciativas “buscan llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.
El Gobierno analiza ofrecer a las provincias una parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para mitigar tensiones, aunque aún no definió el monto. Algunos gobernadores mantienen cautela ante posibles propuestas, ya que afirman que hasta el momento no recibieron ofertas concretas.
En la Cámara de Diputados, la ley del aumento a jubilaciones obtuvo 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, con solo 28 ausentes. Sin embargo, dentro del bloque PRO, aliado de La Libertad Avanza, no hay una postura unificada sobre el tratamiento del veto, en parte debido a la suspensión de reuniones y el receso de invierno.
El FMI
El Fondo respalda la decisión de Milei y señala que estas leyes de gasto representan un aumento del 1,5% del PBI. En un informe técnico, el organismo advierte que la sanción de estas normas se dio en un contexto de “tensión política e institucional” y presión electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre.
El FMI recuerda que el gobierno se comprometió a presentar una reforma previsional antes de finalizar 2026, con el objetivo de simplificar el sistema y mejorar la relación entre aportes y beneficios. Esta reforma sería un punto clave en la agenda económica nacional.
En el documento, el FMI también hace referencia a un precedente histórico: en septiembre de 2004, el Congreso no pudo revertir un veto presidencial que bloqueó aumentos en pensiones y educación terciaria, destacando el uso de facultades constitucionales para impedir modificaciones presupuestarias aprobadas por el Legislativo.