Javier Milei viajará esta semana a Estados Unidos para participar en el American Business Forum que se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center de Miami. Allí, Milei será una de las voces destacadas en un evento que congrega a figuras internacionales de diversos ámbitos.
En el foro, el mandatario buscará capitalizar su reciente victoria electoral para transmitir confianza a los inversores y atraer capitales hacia la Argentina. Además de Milei, asistirán personalidades como el expresidente Donald Trump, aunque finalmente no coincidirán en agenda, el capitán de la Selección Argentina Lionel Messi, la dirigente venezolana María Corina Machado —ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—, el CEO de JP Morgan Chase Jamie Dimon, el actor Will Smith, y el presidente de la Fórmula 1 Stefano Domenicali, entre otros.
Si bien se planeaba un encuentro informal entre Milei y Trump durante la cumbre, sus agendas no se alinearon. Trump expondrá el miércoles 6 de noviembre a las 14:00, mientras que el presidente argentino estará en Buenos Aires para tomar juramento al jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
Durante la estadía en Miami, Milei será entrevistado por Bret Baier, presentador de Fox News y conocido amigo de Trump. Luego, el presidente se trasladará a Nueva York para visitar la tumba del Rebe de Lubavitch, Menachem Mendel Schneerson, una figura espiritual judía de gran relevancia mundial, a quien Milei agradece por el triunfo de su movimiento en las elecciones.
La agenda
El viernes 8 de noviembre, Milei tiene programada una reunión con empresarios de peso que invierten en Argentina, organizada por el Consejo de las Américas. Finalmente, antes de regresar a Buenos Aires, visitará La Paz para asistir a la asunción de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia, tras más de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo. Milei destacó en sus redes sociales la importancia del cambio político en Bolivia y expresó sus deseos de éxito para el nuevo mandatario.
Este viaje se produce en un contexto de crecientes especulaciones acerca de que Argentina podría ser uno de los países candidatos para adherir a un experimento de dolarización promovido por miembros de la administración Trump. Según un informe del Financial Times, funcionarios estadounidenses exploran la posibilidad de incentivar a otras naciones a adoptar el dólar como moneda oficial, buscando contrarrestar la influencia económica de China.
El profesor Steve Hanke, experto en dolarización de la Johns Hopkins University, afirmó que esta política es "una que se están tomando muy en serio, pero está en progreso. Aún no se han tomado decisiones finales". Además, señaló que Argentina, junto a países como Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue, es considerada una de las candidatas "obvias" para esta medida.
Aunque el Fondo Monetario Internacional advierte que la dolarización podría limitar el crecimiento económico argentino al someterla a las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, algunos inversores como Jay Newman, de Elliott Management, sostienen que es "lo que tiene que suceder si quieres romper el ciclo".



