Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, salió al cruce de las críticas de legisladores demócratas contra el swap por US$20.000 millones firmado con Argentina, defendiendo el acuerdo como una herramienta clave para evitar un colapso económico en la región.
En sus declaraciones, Bessent aseguró: “No queremos otro estado fallido en América Latina” y destacó el respaldo al presidente argentino Javier Milei por su esfuerzo en revertir “políticas económicas irresponsables” que, según él, habían llevado a décadas de declive bajo el influjo del izquierdismo radical del peronismo.
El funcionario estadounidense enfatizó que Argentina tiene una oportunidad histórica para alcanzar la libertad económica y calificó el acuerdo de estabilización con Estados Unidos como un puente hacia un futuro mejor, aclarando que no debe interpretarse como un rescate financiero. Además, recordó el apoyo que el Fondo Monetario Internacional brinda al programa económico implementado por el gobierno argentino.
Bessent también subrayó que una Argentina fuerte y estable representa un interés estratégico para Estados Unidos y resaltó que el presidente estadounidense “lidera el camino en el Hemisferio Occidental”, apoyando los planes de reforma y la estrategia fiscal prudente del presidente Milei para recuperar la grandeza del país.
El reclamo de los demócratas
Por su parte, un grupo de legisladores envió una carta a Bessent solicitando la suspensión del swap. En el texto, criticaron que se destinen “20.000 millones de dólares para los aliados de extrema derecha de Trump en la Argentina” mientras que “US$0 para familias estadounidenses”. Denunciaron el “uso imprudente de los fondos de los contribuyentes por parte de la administración Trump” y exigieron explicaciones y responsabilidades.
Los demócratas argumentaron que la capacidad de pago de Argentina continúa siendo incierta y denunciaron el gasto insostenible de reservas argentinas para sostener un tipo de cambio sobrevaluado. Además, solicitaron que el Tesoro estadounidense clarifique qué reformas o garantías existen para proteger al Fondo de Estabilización del Tesoro y a los contribuyentes estadounidenses frente a posibles pérdidas.