Piden penas de más de 2 años de prisión para mapuches que usurparon tierras en Bariloche

Por: #BorderPeriodismo

Cinco mapuches fueron imputados en marzo por irrumpir ilegalmente en una propiedad privada. Para uno de ellos, el Ministerio Público rionegrino además solicitó un excedente, por inventar una amenaza de bomba para frustrar el desarrollo de un juicio.

Las 92 hectáreas que sigue ocupando podrían ser restituidas a su propietario, luego del pedido de desalojo que realizó el Ministerio Público rionegrino, durante la audiencia de cesura en la que también pidió penas en suspenso para los responsables.

Los integrantes de la autoproclamada comunidad Buenuleo puede recibir penas de hasta dos años y seis meses de prisión en suspenso, si prospera el planteo que formuló el Ministerio Público y la querella. Por el lado del propietario del predio, responsabilizó a la ex titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, por el rol que cumplió durante el litigio.

  Tensión en Villa Mascardi: avance en el desalojo de mapuches en terrenos tomados

El principal referente de la agrupación, Ramiro Buenuleo, es quien carga con la peor acusación, al ser encontrado culpable de la falsa denuncia de bomba durante un juicio.

Los otros acusados son Lucas Dinamarca, Rosa Buenuleo, Aucán Maliqueo y Sandra Ferman, para quienes pidieron dos años de prisión. Otros cuatro integrantes del grupo fueron sobreseídos durante el proceso judicial.

La defensa de los imputados pidió la pena mínima para hechos de usurpación, que es de seis meses. El veredicto se leerá en los próximos días.

La historia del conflicto

En septiembre de 2019, los integrantes de la lof Buenuleo irrumpieron de forma intempestiva en el lote pastoril 172 y tomaron posesión de 92 hectáreas. Lo hicieron, según la Justicia, “con violencia y clandestinidad”. Antiguamente, las tierras pertenecían a Antonio Buenuleo, aunque con el correr de los años el extinto poblador las comercializó de forma paulatina a distintos compradores.

  El sur en llamas: brigadistas piden ayuda, pero Nación no actúa

Sus descendientes desconocieron esas operaciones y decidieron ocuparlas bajo la figura de “recuperación ancestral”. La Justicia machacó a los mapuches que el reclamo fue violento y no a través de los carriles que, a su criterio, hubiesen sido adecuados.

 

 

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal