Privatizaciones: las empresas de transporte y energía que el Gobierno tiene en la mira

Con el frente electoral despejado, el Ejecutivo avanza en la concesión de la ruta del Mercosur y la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas, buscando consolidar su agenda de retiro estatal antes de fin de año.
Por: #BorderPeriodismo

Tras despejar el escenario electoral y a la espera de la conformación del nuevo Congreso, el Gobierno de Javier Milei prepara una serie de avances en su plan de privatizaciones para la primera quincena de noviembre. Los primeros movimientos concretos se centrarán en la concesión de la ruta del Mercosur y en la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas estratégicas, según informó TN.

En los despachos oficiales, se ultiman detalles para definir qué empresa se adjudicará la concesión de la ruta del Mercosur, la primera ruta que se concesiona bajo la gestión actual. Siete compañías presentaron ofertas: Autovía Construcciones y Servicios S.A., Coyserv S.A., Obring S.A., Rovella Carranza S.A., Panedile Argentina y Benito Roggio e hijos S.A. Al referirse al proceso, Caputo afirmó que “el sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”.

  El Financial Times enumeró los riesgos que enfrenta EEUU tras su apoyo a la Argentina

Se espera que la preadjudicación de esta concesión se confirme en las próximas dos semanas, con la transferencia del manejo prevista para finales de 2025 o principios de 2026. Esta ruta es considerada fundamental para el comercio regional.

Además, el viernes 7 de noviembre se abrirán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave, con una expectativa de recaudación entre US$500 millones y US$700 millones. Aunque la apertura estaba planificada antes de las elecciones, se postergó a pedido de los interesados.

Los actuales operadores AES Argentina (Alicurá), Enel (El Chocón y Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Orazul (Cerros Colorados) presentarán ofertas para mantener sus concesiones y posiblemente para otras represas. También manifestaron interés Pampa Energía, Genneia, Edison Energía y Aluar. Desde el Gobierno indicaron que “las represas son activos superavitarios que generan mucho interés. Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y estimamos que se van a presentar unas 10 ofertas”.

  La reacción de los medios internacionales al triunfo de Milei y su respaldo legislativo

Para lo que resta de 2025, la administración nacional planea lanzar una segunda etapa de licitaciones para rutas nacionales bajo la órbita de Corredores Viales. Este proceso contempla la concesión de más de 4400 kilómetros distribuidos en ocho tramos, incluyendo autopistas como Riccheri, Ezeiza-Cañuelas y Newbery, así como las rutas nacionales 3, 5 y 7 y accesos a puertos del Paraná.

La tercera etapa, que incluye la ruta 9, se prevé para los primeros meses de 2026. Paralelamente, el Gobierno mantiene en carpeta cuatro empresas para avanzar en nuevas privatizaciones, con la intención de consolidar un retiro estatal irreversible, como han señalado los liberales en el Ejecutivo.

Entre las firmas que podrían ser privatizadas en la segunda etapa figura Arsat, dedicada a comunicaciones, internet y satélites, para la cual ya se iniciaron pasos para su venta por unidades de negocio, siguiendo un esquema similar al de Enarsa. También se mencionan Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, que quedaron fuera de la ley sancionada en julio de 2024.

  Macri celebró el triunfo de Milei y pidió "no perder la oportunidad de transformar el país"
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal