En medio de una nueva tensión institucional entre los principales referentes del Poder Ejecutivo, la vicepresidente Victoria Villarruel respondió públicamente a las críticas del presidente Javier Milei, luego de que el Senado aprobara con el respaldo opositor una serie de proyectos que representan un golpe al equilibrio fiscal que sostiene el Gobierno. Entre las iniciativas votadas, se destacan una nueva fórmula jubilatoria, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
La reacción de Milei fue inmediata. A través de sus canales habituales, apuntó contra Villarruel y la acusó de actuar como una “traidora”, por haber habilitado el tratamiento parlamentario de medidas que comprometen el ancla fiscal del oficialismo. Frente a ello, la vicepresidenta eligió Instagram para responder con dureza: "Si hay equilibrio, entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos. Que ahorren en viajes y en la SIDE y listo".
Lejos de atenuar el conflicto, Villarruel continuó con una seguidilla de mensajes en los que deslizó críticas al jefe de Estado, incluso cuestionando su falta de cortesía: "¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, que yo la educación no la pierdo nunca".
También ironizó sobre su rol en el oficialismo: "No sé por qué no puso a la hermana o a la ‘Limones’, que a ustedes les gusta tanto".
Las declaraciones llegaron tras la sesión del jueves, donde la oposición logró imponer su agenda gracias a la habilitación del debate por parte de la titular del Senado. El bloque libertario denunció que se trató de una maniobra irregular, ya que las iniciativas requerían dos tercios para ser tratadas sobre tablas. Sin embargo, el kirchnerismo y sus aliados avanzaron con mayoría simple.
La oposición avanza con su agenda fiscal expansiva
El paquete de medidas aprobado por la oposición incluye:
- Un aumento real del 7,2% para jubilados, con excepción de los regímenes especiales.
- Un bono que sube de $70.000 a $110.000, con actualización automática por inflación.
- La reactivación de la moratoria previsional, que permitirá acceder a haberes mínimos sin contar con 30 años de aportes.
- La declaración de emergencia en discapacidad hasta 2027, con cambios en pensiones no contributivas y aranceles.
En cada caso, las propuestas fueron votadas con amplia mayoría. La ley jubilatoria se sancionó con 52 votos afirmativos y ninguna negativa. La moratoria fue aprobada por 39 votos a favor y 14 en contra. Y la emergencia en discapacidad cosechó 56 avales.
Desde el oficialismo advirtieron que este paquete de medidas representa una irresponsabilidad fiscal, y remarcaron que muchas de estas leyes implican gastos estructurales permanentes que se consolidan como nuevos derechos difíciles de revertir. “Es el modelo del gasto eterno, la demagogia previsional y el sabotaje institucional”, señalaron fuentes cercanas al Ejecutivo.