El sector agroindustrial argentino ha consolidado su rol como motor económico del país, registrando un notable crecimiento en los primeros ocho meses de 2025. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que el desempeño exportador del rubro alcanzó los 76,15 millones de toneladas por un total de US$33.056 millones a más de 130 destinos.
Estos resultados se traducen en un aumento interanual del 9% en volumen y del 4% en el monto liquidado respecto al mismo período del año pasado, consolidando la agroindustria como el rubro más fuerte del país. Los datos del INDEC, procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios, indican que el sector representó un 78% del total exportado por Argentina.
El trigo lidera el crecimiento
El 81% de las exportaciones agroindustriales proviene de los 10 complejos más importantes, liderados por soja, maíz, trigo y bovinos. Dentro de este grupo, el complejo que experimentó el mayor salto en volumen fue el de trigo, con un impresionante aumento del 40% respecto al año anterior.
Otros complejos también mostraron fuertes incrementos:
Maní: Creció un 34%.
Girasol y Sorgo: Ambos subieron un 26%.
Foresto-Industria: Aumentó un 24%.
Más allá de los commodities, algunos productos de nicho registraron crecimientos exponibles, señalando una diversificación y valor agregado en la oferta exportable argentina. Entre los aumentos más destacados en volumen se encuentran:
Aceite esencial de naranja: 364%.
Aceite de jojoba: 344%.
Preparaciones de durazno: 293%.
Vermut: 109%.
Panificados: 103%.
Los destinos de los bloques económicos en expansión
Los principales mercados para los productos agroindustriales argentinos fueron: Vietnam, China, Brasil, Arabia y Perú, concentrando los primeros diez más del 50% del total de las ventas. A nivel de bloques económicos, se observó un crecimiento notable en las ventas a:
SACU (Unión Aduanera de África Austral): Con un espectacular crecimiento del 477% en volumen.
Medio Oriente: Aumentó un 50%.
Unión Europea: Creció un 28%.
Mercosur: Incrementó sus ventas en un 9%.
La Secretaría de Agricultura atribuyó este desempeño a las medidas gubernamentales implementadas, como la reducción de impuestos y la simplificación de normativas y procedimientos, las cuales están mejorando la competitividad de las cadenas de valor y facilitando el proceso exportador.