Un equipo de 24 mujeres que tuvieron cáncer de mama va a representar a la Argentina en un mundial el año que viene. Como el de fútbol, pero de remo en bote dragón. Si, un deporte prácticamente desconocido en el país, pero muy beneficioso para ellas, ya que las ayuda en su recuperación posterior al tratamiento.
Los resultados positivos de esta práctica se descubrieron hace casi treinta años, gracias a un médico deportólogo canadiense, Donald Mackenzie, que quiso encontrar una forma de evitar que las pacientes desarrollen linfedema, un efecto secundario que puede surgir luego de tratamiento. Consiste en la hinchazón crónica del brazo del que se extrajeron ganglios o recibió rayos, debido a la acumulación de líquido linfático (o linfa).
Mariana Rodríguez, la capitana del equipo, explicó a BORDER que el movimiento del brazo al remar ayuda a la circulación de la linfa, ya que imita la acción de los ganglios, que son los encargados de movilizar ese líquido por el cuerpo. De esta manera, se evita la acumulación del mismo, y por eso, hay menos chances de que se genere esta patología o, si ya está presente, se disminuye la hinchazón.

El remo en bote dragón también es beneficioso en más aspectos. “Estás haciendo actividad física de muy bajo impacto, porque no es como correr que te puede estropear las articulaciones. Se trabaja todo el cuerpo, es muy completo como ejercicio físico. Estás al aire libre, estás oxigenando, y además lo haces en grupo”, destacó Rodríguez.
Y no son grupos cualquiera, sino “gente que pasó por lo mismo que vos, que sabe lo que es un miedo, que sabe lo que se siente el día que te tocan los controles, que entiende cuando tenés un pinchacito y te dice: ‘ah ese pinchacito yo también lo tuve, no pasa nada’”, expresó.
A diferencia del remo tradicional, este deporte siempre se realiza en grupo y solo se rema de un lado, entre otras cosas. Una coincidencia es que no tiene límite de edad, por su leve impacto. “Es bastante significativo, haciendo paralelismos con la vida, porque nadie se salva solo y la única posibilidad es remar hacia adelante con pares y todas juntas”, añadió la líder del equipo.
¿De qué se trata el mundial?
Este evento, organizado por la Comisión Internacional de Remeras contra el Cáncer de Mama (IBCPC, por sus siglas en inglés), tendrá lugar en la ciudad francesa Aix-les-Bains desde el 24 hasta el 30 de agosto de 2026 y las competencias se realizarán en el lago Bourget, ubicado frente a esa ciudad.
Participarán 4500 mujeres de 25 países distintos, que formarán 200 equipos en total. De Argentina, se presentó solamente esta selección, conformada por 24 palistas prácticamente de todo el país. Cada tres meses, todas se juntan en algún punto en común a entrenar y lo muestran a través de su perfil de Instagram: @seleccionargentinaenrosa.
Allí comparten todo lo relacionado al mundial. Además, están buscando sponsors, principalmente, para costear los pasajes de avión y, dentro de poco, publicarán la información de una cuenta para que tanto personas como empresas puedan realizar una donación.



