La empresa Vicuña Corp que se formó por la fusión de la minera australiana BHP -la más grande del mundo- y la canadiense Lundin Minig tiene pensado presentar su adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por un monto de 15.000 millones de dólares, transformándose en la inversión extranjera más grande en la historia de nuestro país.
El anuncio fue hecho por el director de la compañía para Argentina y Chile, José Luis Morea, quien calificó la inversión proyectada por Vicuña Corp como "la más grande de la historia argentina".
A pesar de que la cifra oficial no fue informada por la compañía, se estima que el techo es de 17.000 millones de dólares, de acuerdo con los datos que manejan funcionarios nacionales y sanjuaninos.
Qué falta para que comience a operar y otros proyectos que podrían sumarse al RIGI
En primer lugar, Vicuña Corp está esperando dos cuestiones clave para seguir avanzando con su llegada. Por un lado, desde la compañía sostienen que (la provincia de) "San Juan debe sostener su reputación de provincia confiable para la minería".
Asimismo, se mostraron preocupados por la sanción de una posible ley de proveedores locales, proyecto que es impulsado por el gobernador del PRO Marcelo Orrego junto a su ministro de Minería Juan Pablo Perea. Según asegura el CEO de la compañía, se sancionarse esa ley, sería “contraproducente” para sus inversiones. Sin embargo, desde el gobierno sanjuanino aseguran que el propósito es "fomentar, ordenar y transparentar la competencia entre proveedores, y no restringirla”.
El desembarco de Vicuña Corp podría ser el punto de partida para que otras compañías se adhieran al RIGI y traigan inversiones al país.
Si bien el objetivo es atraer dólares a través de la radicación de empresas extranjeras y fomentar la creación de fuentes de trabajo local, trascendió que ya hay 15 compañías inscriptas, aunque la que más avanzó para comenzar con su proyecto minero es Los Azules, de la canadiense McEwen Copper, que podría realizar una inversión de 2.672 millones de dólares, de los cuales ya se ejecutaron 340 millones en infraestructura vial. A su vez, se estima que podría comenzar a producir cátodos de cobre hacia el año 2030.