Scott Bessent, funcionario estadounidense, confirmó en una entrevista televisiva que se activó parcialmente el swap de monedas con Argentina, destacando que "ya tuvimos ganancia" con esta intervención.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió un balance semanal que sugirió la posible venta de letras en pesos que poseía el Tesoro de Estados Unidos, lo que indicaría que el swap fue utilizado para estabilizar el peso argentino.
Bessent explicó que se empleó "una pequeña cantidad" de la línea de swap y resaltó que Estados Unidos aprovechó su hoja de balance para "estabilizar a la Argentina". En ese sentido, señaló que en varias ocasiones se compraron pesos directamente en el mercado local para calmar la volatilidad cambiaria en medio de la incertidumbre electoral.
El mercado había expresado preocupación por las reservas netas del BCRA, que podrían haber alcanzado niveles negativos cercanos a los 12.000 millones de dólares si se confirmaba la activación del swap. Se especula que esta herramienta se utilizó para compensar al Tesoro estadounidense por los dólares destinados a intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) antes de las elecciones de medio término.
El pago del Gobierno al FMI
El 7 de noviembre, la Argentina le pagó cerca de US$800 millones al FMI, que habían vencido a comienzo de este mes. En el mercado especulaban que con el giro al organismo internacional, se activó el swap del Tesoro norteamericano.
De esta manera, con los dichos de Scott Bessent se confirmó que la Argentina ya utilizó una parte del acuerdo de intercambio de monedas con EE.UU.
A finales de la semana pasada, el Tesoro apenas tenía en su cuenta unos US$150 millones, por lo que no pudo afrontar el vencimiento con fondos propios.
Por ello, economistas y consultores privados, creían que el Gobierno activó el swap con Estados Unidos para cancelar la obligación con el FMI. La forma de ese acuerdo sería una transferencia de Derechos Especiales de Giro(DEG, la moneda del organismo multilateral).
Según la información pública del Fondo Monetario Internacional que conduce Kristalina Georgieva, al cierre de octubre la Argentina había sumado 640.000.000 de DEG mientras que EE.UU. había perdido una cifra idéntica.



