El Gobierno argentino está en negociaciones para obtener un préstamo de aproximadamente USD 5.000 millones con el objetivo de afrontar los vencimientos de deuda que se presentan en enero, según informó The Wall Street Journal. Este nuevo esquema financiero se plantea como una operación de recompra (“repo”), donde Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía para recibir dólares en el corto plazo. El monto solicitado busca cubrir un pago cercano a USD 4.000 millones previsto para el primer mes del año próximo.
La propuesta reemplazaría el plan original que contemplaba un swap de divisas y una línea de crédito bancaria por USD 20.000 millones, que había sido negociada con bancos estadounidenses como JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup. Sin embargo, tras las elecciones legislativas de octubre y la falta de definiciones claras del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre garantías y colaterales, esa operación no se concretó.
Los bancos dejaron de lado el rescate de USD 20.000 millones y ahora concentran sus esfuerzos en esta línea de crédito más modesta y de corto plazo, diseñada para aliviar las presiones financieras inmediatas sobre el gobierno de Javier Milei.
El plan del Ejecutivo es acudir también a los mercados de bonos para captar dólares adicionales y cancelar el préstamo de recompra en cuestión de meses. Sin embargo, existe incertidumbre sobre si los bancos podrán recuperar su inversión si las condiciones del mercado cambian y Argentina no logra colocar nuevos bonos o encontrar otros fondos.
Las conversaciones sobre esta asistencia financiera aún están en una etapa preliminar y podrían modificarse o fracasar, según fuentes consultadas. El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a informar a los inversores sobre las estrategias para fortalecer las reservas internacionales a comienzos de diciembre.
Un vocero del Tesoro estadounidense manifestó a The Wall Street Journal: “Estados Unidos mantiene su confianza en el presidente Milei y en el ministro Caputo, y en su compromiso con los principios fundamentales mientras trabajan para hacer grande a Argentina nuevamente”. No obstante, no se ofrecieron detalles adicionales sobre el apoyo financiero.
Por otra parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó en una publicación en X el 29 de octubre que “el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense”.
Sin embargo, esta falta de transparencia provocó críticas de exfuncionarios como Brad Setser, investigador principal del Council on Foreign Relations y ex subsecretario del Tesoro durante la administración de Obama, quien señaló: “No existe información esencial sobre cómo se está utilizando ese dinero. Creo que eso es inusual, considerando que se trata de fondos de los contribuyentes”.



