Luego de la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar abrió en alza y se ubicó en los $ 1450 para la venta, subiendo $ 70 en el Banco Nación. En tanto, para la compra se ubicó en los $ 1390. Sin embargo, el Ministerio de Economía decidió intervenir y fijar el precio entre $ 1460 y $ 1600, aunque después lo ajustó para que baje.
Se desploman las acciones argentinas en Wall Street
En tanto, en la bolsa de Nueva York las acciones de las empresas argentinas que cotizan allí sufrieron un duro revés con resultados que las hicieron caer más de 20%.
Algunas de las empresas que peores resultados mostraron en la apertura de Wall Street fueron el Grupo Galicia que cayó 15%. Por su parte, BBVA Argentina, Pampa Energía y Edenor también tuvieron caídas estrepitosas de 13%. En tanto las acciones de los Bancos Supervielle y Macro se desplomaron un 12,8 y un 12,4% respectivamente.
También sufrieron bajas Transportadora de Gas del Sur con un 11% negativo, la petrolera estatal YPF, que tuvo también sufrió una caída que llegó al -10,41% y la empresa Loma Negra, con un -10%.
Otras empresas que también arrancaron la jornada muy abajo fueron Vista Energy, que se desplomó un 9,77% y Central Puerto, que llegó a ubicarse en -8,5% puntos negativos.
El Riesgo País también sintió el efecto de la derrota del Gobierno y superó los 1000 puntos
La caída de los bonos además de afectar el precio de los activos provocó una fuerte suba del Riesgo País que superó los 1000 puntos y llegó a ubicarse en 1100.
Vale recordar que el índice que mide el riesgo que puede representar un país para los inversores y que es elaborado por el banco JP Morgan ya había mostrado tendencias alcistas en la previa del acto eleccionario, llegando a ubicarse por encima de los 900 puntos l semana pasada.
De acuerdo con varios analistas, la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses y la incertidumbre de cara a las nacionales de octubre genera que los inversores miren de reojo y empiecen a prestar mayor atención a la imposibilidad del Gobierno de Javier Milei de avanzar con reformas estructurales al tener menor respaldo legislativo.