Vaca Muerta ya triplica la producción de gas natural en Bolivia

La cuenca neuquina alcanzó una producción diaria de 90,96 millones de metros cúbicos, supera ampliamente los 24,33 millones del país vecino y marca un cambio histórico en Sudamérica.
Por: #BorderPeriodismo

La cuenca de Vaca Muerta, ubicada en la provincia de Neuquén, alcanzó una producción diaria de 90,96 millones de metros cúbicos de gas natural, cifra que triplica el volumen total producido por Bolivia, que suma apenas 24,33 millones de metros cúbicos por día. Este dato oficial refleja una transformación profunda en el abastecimiento energético de la región sudamericana.

Durante casi dos décadas, Argentina dependió de las exportaciones bolivianas para cubrir su demanda interna de gas natural. Sin embargo, el acelerado desarrollo del shale en Vaca Muerta cambió radicalmente esta dinámica. En 2014, Bolivia producía 60,3 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la producción argentina en la formación shale era marginal, con solo 600.000 metros cúbicos. Para 2022, esta relación se equilibró casi por completo: Vaca Muerta alcanzó 36,6 millones de metros cúbicos diarios y Bolivia descendió a 42,1 millones.

Este cambio responde a distintas circunstancias técnicas y políticas en ambos países. Bolivia atraviesa un declive sostenido en su producción, estimado en una caída anual de alrededor de 4 millones de metros cúbicos, debido a la escasa exploración y falta de nuevas reservas. Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos de Bolivia y socio de Gas Energy Latam, señaló que “la exploración en Bolivia ha sido muy mínima, y los pocos esfuerzos han sido realizados por YPFB con, yo diría, ningún éxito para reponer reservas”.

  YPF proyecta US$300.000 millones en exportaciones tras acuerdo estratégico con Eni

Ríos Roca anticipa que Bolivia cerrará el 2025 con una producción cercana a los 26 millones de metros cúbicos diarios, cubriendo solo la mitad de su demanda interna. Por eso, proyecta que para 2028 el país tendrá que comenzar a importar gas: “En el 2028 Bolivia va a comenzar a necesitar hacer nuevas importaciones de gas porque se cruza con la oferta y vamos a tener que hacer toda una gestión, de manera que incentivemos la provisión del mercado boliviano porque la exploración tarda en el tiempo”.

Cómo afecta a la región

El impacto de Vaca Muerta también se extiende a la región, con Argentina exportando gas hacia Brasil a través de las redes gasíferas bolivianas. Ríos Roca destacó la importancia de ampliar la capacidad del Gasoducto Norte, administrado por Transportadora Gas del Norte (TGN), para facilitar el suministro a países vecinos. “Lograr el tránsito de gas en esa nueva realidad del mercado regional, que antes era de Bolivia y que ahora, por las condiciones de exploración, es un mercado que está siendo, y tiene que ser copado, por la producción argentina”, afirmó.

  YPF y ENI firmaron otro avance para una megaobra que ubicaría a Argentina como gran exportador de GNL

Las inversiones en infraestructura de transporte son clave para que el gas argentino llegue de manera competitiva a los mercados boliviano y brasileño. Según Ríos Roca, “si no hacemos competitivo el transporte por Bolivia, pues no lograremos abastecimiento tampoco en el mercado boliviano. Hay que trabajar esas dos ecuaciones para que lleguemos competitivamente con gas argentino al mercado brasileño y Bolivia tiene que hacer atractivas las tarifas”.

Argentina atraviesa un momento histórico en producción de hidrocarburos. En julio de 2025, la extracción de petróleo alcanzó 811.200 barriles diarios, un récord desde 1999, con un crecimiento interanual del 18,5%. En ese mismo periodo, la producción de gas natural creció un 5,7%, promediando 160,6 millones de metros cúbicos diarios, niveles no vistos desde el año 2000.

Vaca Muerta representa el 57,7% del petróleo extraído en el país y se consolida como la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta en petróleo no convencional. Solo en junio, la producción nacional de hidrocarburos creció un 22,5% interanual, alcanzando 448.000 barriles diarios, reflejando la importancia estratégica de la cuenca para el futuro energético argentino y regional.

  YPF y ENI firmaron otro avance para una megaobra que ubicaría a Argentina como gran exportador de GNL
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal