El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que el acuerdo firmado con la energética italiana Eni marca el cierre definitivo de un megaproyecto que podría transformar el perfil exportador de la Argentina. Según estimaciones de la petrolera estatal, entre 2031 y 2050 el país podría generar US$300.000 millones en ventas externas de gas, además de crear 50.000 empleos directos e indirectos.
En diálogo con Radio Rivadavia, Marín confirmó que se trata de una “decisión final de inversión” y que el convenio permitirá duplicar la producción actual de gas en Vaca Muerta, alcanzando los 75 millones de metros cúbicos diarios. “Es un salto estructural para la industria energética nacional”, afirmó.
El RIGI y su relación con YPF
El proyecto contempla una inversión total de US$85.000 millones, distribuida en tres grandes etapas: US$25.000 millones en infraestructura, US$20.000 millones en perforación de pozos hasta 2031, y otros US$40.000 millones entre 2031 y 2050. Para financiar la primera fase, YPF planea aplicar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Marín detalló que la actividad operativa deberá multiplicarse: “Antes se perforaban 153 pozos por año, ahora necesitamos 800 en cuatro años. Solo YPF debe duplicar su ritmo actual”. Además, anticipó que el desarrollo petrolero complementario exigirá triplicar la actividad en la cuenca neuquina.
En términos fiscales, el CEO estimó que el proyecto aportará US$120.000 millones en impuestos a lo largo de su ejecución. También compartió las proyecciones de ingreso de divisas para los próximos años: US$10.000 millones en 2025, entre US$13.000 y US$14.000 millones en 2026, US$20.000 millones en 2027, US$30.000 millones en 2028 y US$35.000 millones en 2029. A partir de 2030, el flujo superaría los US$40.000 millones anuales, siempre que se mantengan los precios actuales.
Consultado sobre el respaldo financiero de Estados Unidos, Marín valoró el apoyo como “clave para atravesar esta etapa crítica y volver a crecer”. En ese sentido, destacó el rol del sector energético como motor económico: “Vamos a ser un cebador extraordinario, con aportes similares al campo desde el año próximo”. El acuerdo con Eni posiciona a YPF como actor central en la transición energética y en la recuperación macroeconómica del país, con Vaca Muerta como eje estratégico de largo plazo.