El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que sigue “muy de cerca” el fallo judicial que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF como parte del pago de una condena por US$16.000 millones. La vocera del organismo, Julie Kozack, evitó pronunciarse sobre el fondo del litigio, pero reconoció que el caso está bajo observación directa del staff técnico.
“Obviamente, estamos prestando mucha atención, siguiendo de cerca esta situación. Sin embargo, por política, no hacemos comentarios sobre asuntos jurídicos que afectan a nuestros países miembros, y eso incluye este caso”, afirmó Kozack en conferencia de prensa desde Washington.
Qué ordena el fallo
El fallo, dictado por la jueza Loretta Preska del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan, ordena al Estado argentino transferir su participación mayoritaria en la petrolera estatal a los fondos Burford Capital y Eton Park, que habían demandado al país por la forma en que se ejecutó la estatización de YPF en 2012. El Gobierno de Javier Milei ya presentó una apelación y solicitó la suspensión de la ejecución de la sentencia, argumentando que la jueza “se excedió en su jurisdicción” y que no existe “posibilidad material” de entregar las acciones.
Según el analista Sebastián Maril, los beneficiarios del fallo responderán el próximo lunes 7 de julio al escrito presentado por la defensa argentina. En paralelo, Kozack confirmó que la primera revisión del acuerdo vigente entre el FMI y la Argentina aún no está cerrada. “Las conversaciones continúan. Hay un equipo técnico aquí en Washington que debe mantener esas conversaciones”, explicó la vocera, quien remarcó que el objetivo es “avanzar en las discusiones de la primera revisión del programa”.
La funcionaria destacó que el Fondo y las autoridades argentinas comparten el compromiso con el éxito del programa y subrayó la importancia de continuar acumulando reservas para enfrentar riesgos externos. La acumulación de divisas es uno de los puntos sensibles del acuerdo, en un contexto donde el Gobierno busca sostener el equilibrio fiscal sin recurrir a financiamiento monetario.
Mientras tanto, el caso YPF suma presión sobre el frente externo y se convierte en una variable más dentro de una negociación que ya es compleja por sí sola.