El Eternauta: prueba superada

La serie dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín está a la altura de la mítica historieta de Héctor G. Oesterheld.
Por: Pablo Strozza

Un proyecto que había fracasado para llevarlo al cine de la mano de dos pesos pesados como Adolfo Aristarain y Lucrecia Martel, respectivamente. La decisión de transformarlo en una serie, de la mano de Bruno Stagnaro (Pizza, birra y faso, Okupas, Un gallo para Esculapio) en la dirección y Ricardo Darín como protagonista. Y rumores previos de cambios y adaptaciones que presagiaban quejas de los puristas de la historia original. El Eternauta, historieta escrita en 1957 por Héctor G. Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, está considerada la cima literaria argentina del género, de la mano de locaciones como Vicente López o la cancha de River para una invasión extraterrestre precedida de una nevada mortal. Y por eso tantos recaudos y miedos. La buena noticia es que la primera temporada de seis episodios que se puede ver a través de Netflix cumple con creces y supera todo pronóstico, aun los más catastróficos, para erigirse en una de las mejores series de la historia de la tevé argentina.

  El Eternauta: los halagos de Hideo Kojima

Olviden 1957: El Eternauta de Stagnaro transcurre en la actual década del 20. Olviden a un Juan Salvo treintañero, o a un Favalli físico: acá el primero (Darín) pasa las seis décadas de vida y esconde un pasado de ex combatiente de Malvinas y una búsqueda de su hija (Mora Fisz), perdida tras el temporal. Y el segundo (César Troncoso) es ingeniero electrónico. Incorporen más personajes femeninos, casi inexistentes en el original, como Elena, la ex mujer de Salvo (Carla Peterson) y Ana, esposa de Favalli (Andrea Pietra); y también otros que no aparecieron dibujados como la venezolana Inga (Orianna Cárdenas) u Omar (Ariel Staltari). Y todo lo mismo aplica al inicio: descarten al hombre que se le aparece al guionista de historietas para dar paso a un grupo de tres amigas que, desde el río y en un velero, ven como la ciudad se apaga, y empieza a nevar.

Así como los dibujos de Solano López de una Avenida Maipú nevada impresionaban al lector, por citar un solo ejemplo, lo mismo ocurre desde lo audiovisual, y es el gran mérito de la serie: trasladar ese espíritu al espectador. Un espíritu que alcanza a todo el mundo, ya que mientras un argentino podrá impresionarse con la localía al ver un Puente Saavedra inaccesible gracias a una montaña de autos, un extranjero verá una ciudad grande en pleno apocalipsis. Y para ambos rinde en función a la historia.

  El Eternauta: las series que se parecen al éxito argentino

Párrafo aparte para la musicalización. Por El Eternauta desfilan clásicos de Manal, Billy Bond, Mercedes Sosa, Carlos Gardel y El Reloj, entre otros, y todo suena para que lo que se ve se potencie. Ojalá que, así como la serie puede llegar a traer un furor de lectores de la historieta, haya jóvenes que descubran la poesía del gran Javier Martínez.

Por lo demás, la partida de truco del arranque, los Cascarudos, los trajes aislantes, la gran frase de esta temporada (“Lo viejo funciona”) y un trabajo notable de Stagnaro en las escenas de acción hacen que nos quedemos con ganas de más. Todo queda abierto para lo que sigue: la batalla en el Monumental, Los Manos, Los Gurbos y el sugerido viaje en el tiempo de Juan Salvo, que en esta ocasión se da a través de flashes que no terminan de ser del todo entendidos salvo por la frase final “Yo estuve acá antes, esto ya lo viví”, quedarán para la segunda temporada, lo mismo que las exégesis políticas exageradas en función a la desaparición de Oesterheld, el “Héroe Colectivo” y las alusiones a la crisis de 2001, que reemplazan a las pintadas pro Frondizi de la historieta. El Eternauta sube la vara en función al nivel técnico a la hora de encarar un proyecto de esta magnitud en la Argentina. Ojalá que todos lo puedan ver, y que la industria audiovisual sea la principal beneficiada.

  La traductora de “El Eternauta” explicó por qué usó “Malvinas” y no “Falklands”

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal