Desde Tucumán, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo económico del Gobierno nacional y restó importancia al aumento reciente del dólar oficial, que este viernes trepó $20 y se ubicó en $1215, su valor más alto en casi un mes.
Durante su intervención en el evento organizado por la Fundación Federalismo y Libertad, el ministro afirmó: “No puede haber ningún cimbronazo cambiario, como algunos dicen, porque el modelo está desarrollado para que no pase”.
Caputo sostuvo que la inflación actual no está relacionada con la cotización del dólar, sino con la pérdida de valor de la moneda nacional. “El peso es lo que se deprecia, por eso ustedes ven subir el dólar y la inflación, porque el resto de los bienes se deprecia contra el peso. Esto ha llevado a la confusión de que la inflación la genera la suba del dólar, y no es así: es el exceso del peso”.
En ese sentido, aseguró que la tendencia inflacionaria comenzará a revertirse. “La inflación va a dejar de ser un problema en la Argentina”. Y vaticinó: “Los precios van a colapsar”.
Durante su exposición, también defendió la estrategia del Gobierno para incentivar la circulación de los ahorros en dólares y pesos que están fuera del sistema.
Según Caputo, esta medida apunta a “devolverle la libertad a la gente”, en referencia a las restricciones impuestas en años anteriores. “En los últimos 20 años se multiplicaron los controles en ARCA y la informalidad creció”, afirmó.
El blanqueo, explicó, busca ampliar la base imponible y mejorar la recaudación sin necesidad de subir impuestos. “El crédito es el motor de la economía. Pasamos de tener cuatro puntos de crédito sobre producto a estar en nueve puntos. Es una suba importante. Esto es lo que empuja la economía”, aseguró.
Respecto a los temores por un posible descalce monetario, Caputo los descartó al señalar que “la remonetización en pesos o en dólares debiera ser indiferente”.
En esa línea, agregó: “Tener la plata en el colchón o en una caja de seguridad es un mal negocio”, señaló, al tiempo que destacó que “los bancos están pagando una tasa razonable”.
En otro tramo de su intervención, instó a los comerciantes a “facturar en dólares”, ya que “hay casi diez veces más dólares que pesos”. Además, sostuvo que “a eso es a lo que Milei se refiere como dolarización endógena”.
Por último, celebró la baja de precios que, según afirmó, se está registrando en diversos rubros. “Por primera vez el precio del tipo de cambio ajustó de arriba hacia abajo, y hoy estamos presenciando bajas de precios de 25% y 40%, incluso hasta un 50%”, señaló.
Y concluyó: “Esto demuestra que efectivamente los precios estaban adelantados, porque los comerciantes reaccionaron con el chip de ‘ajusto por las dudas’ cuando salimos del cepo. Pero eso no es tener el chip correcto, es a lo que nos tenían acostumbrados”.