Consultoras ajustan al alza sus pronósticos económicos para Argentina en 2025: los detalles

Según el reporte de mayo, el crecimiento del PBI argentino en 2025 se ubicaría en 4,9%, una décima más que el mes anterior.
Por: #BorderPeriodismo

El último informe de FocusEconomics, que recopila las proyecciones de casi 50 bancos y consultoras internacionales, muestra un panorama de reactivación para la economía argentina, aunque con revisiones al alza en variables clave como inflación y tipo de cambio.

La tasa de crecimiento duplica la estimación promedio para América Latina, lo que ubica al país como uno de los de mejor desempeño proyectado en la región. Para 2026, el crecimiento se desaceleraría a 3,5%.

Los analistas destacan que este repunte estaría motorizado por una menor inflación, condiciones de crédito más accesibles y el programa de reformas impulsado por el Gobierno.

Sin embargo, advierten que factores como el clima podrían condicionar el aporte del sector agropecuario, una de las principales fuentes de ingresos externos del país.

En términos de actividad económica, el informe subraya la continuidad de una tendencia alcista. En febrero, el PBI mostró una suba interanual del 5,7%, con impulso de sectores como minería, manufactura, finanzas y comercio. A nivel mensual, creció 0,8% frente a enero, acumulando cinco meses consecutivos de expansión.

  Bad Bunny en River: cuándo es la preventa cuánto salen las entradas

Respecto a la industria, la producción aumentó 5,2% interanual en marzo, aunque marcó una desaceleración respecto al 5,6% de febrero. La caída en rubros como maquinaria, químicos, alimentos y automotores explican esta baja.

Ajustada por estacionalidad, la producción industrial retrocedió 4,5% respecto al mes previo, la mayor caída desde diciembre de 2023. A pesar de eso, el informe resalta que la tendencia de fondo es positiva: se proyecta un crecimiento del 6,3% en 2025 y del 3,6% en 2026.

En el frente externo, las exportaciones cayeron un 2,5% interanual en marzo, luego de haber subido 10,6% en febrero. Esta baja se debió, principalmente, a menores ventas de productos agrícolas y combustibles.

Las importaciones, en cambio, se dispararon un 38,7%, impulsadas por la apreciación real del peso y la eliminación de restricciones a las compras externas.

Como resultado, el superávit comercial de marzo fue de apenas US$300 millones, muy por debajo de los US$2200 millones del mismo mes del año anterior. A nivel anualizado, el superávit se redujo a US$15.300 millones.

  Caputo prometió bajar impuestos, aunque dependerá de los resultados electorales: "Si ganamos..."

De cara a 2025, el consenso de FocusEconomics proyecta un crecimiento de 3,4% en exportaciones y de 17% en importaciones, con un saldo comercial positivo de US$11.000 millones. Para 2026, se espera una leve reducción del superávit, a US$10.600 millones.

Uno de los puntos que más atención concentra es la evolución de la inflación. El informe señala que en abril la suba de precios se moderó al 47,3% interanual, frente al 55,9% de marzo, marcando el nivel más bajo desde abril de 2021.

Pese a esta tendencia, los analistas elevaron su pronóstico de inflación para 2025 al 30,1%, un punto porcentual más que en el sondeo previo. Para 2026, en cambio, recortaron levemente su estimación a 18,7%.

En este contexto, el Banco Central viene aplicando una política de reducción de tasas. En enero, bajó la tasa de referencia del 32% al 29%, acumulando un recorte de 104 puntos porcentuales desde fines de 2023.

  Fuerte alza de acciones argentinas y bonos por el acuerdo entre EEUU y China

El consenso espera que esta tendencia continúe, con una tasa del 26,93% proyectada para diciembre de 2025 y del 18,56% para fines de 2026.

En el plano cambiario, el BCRA abandonó a mediados de abril el esquema de devaluación gradual o “crawling peg”, permitiendo que el peso fluctúe dentro de una banda entre $1000 y $1400 por dólar.

Al 16 de mayo, el dólar oficial cotizaba a $1143,2, mientras que el paralelo se ubicaba en $1165, ambos con una leve apreciación en el mes.

Para fin de 2025, el informe prevé que el tipo de cambio oficial se sitúe en $1329,6, $23,2 más que lo estimado en abril. La proyección para diciembre de 2026 también fue corregida al alza, a $1559,6 por dólar, casi 50 pesos por encima del cálculo anterior.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal