El Banco Central bajó la tasa de interés al 25%

La entidad bajó la tasa un 10% para abaratar el financiamiento y mejorar la economía después de los incesantes anuncios desde el día de ayer.
Por: #BorderPeriodismo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió bajar la tasa de interés anual del 35% al 25% para aliviar el costo del financiamiento en un contexto de alta volatilidad económica, sobre todo después de que se confirmará la negociación por un swap de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos y la quita provisoria de retenciones.

Esta medida busca mejorar las condiciones del mercado y estimular la actividad económica, tras un período de fuertes movimientos en bonos, acciones y dólar.

Después de las elecciones en Buenos Aires del 7 de septiembre, la economía argentina mostró signos de tensión, con el dólar oficial llegando a tocar los $1.600. Sin embargo, la reducción de la tasa por parte del Banco Central permitió que el dólar cayera hasta $1.360, evidenciando un alivio parcial en el mercado cambiario.

  Sin nombrarlo, Rubinstein pidió la cabeza de Caputo

Además, el Gobierno recibió un respaldo clave de Estados Unidos mediante un swap de divisas por US$ 20.000 millones. Este acuerdo ayudó a disipar temores de una devaluación brusca y fortaleció la confianza en la economía local, lo que se reflejó en la recuperación de activos argentinos tras jornadas negativas y la mejora del riesgo país.

La baja de la tasa implica que el Banco Central reduce en 10 puntos porcentuales el rendimiento que ofrece para absorber pesos del mercado bancario. Este ajuste se interpreta como un intento de abaratar el crédito y reducir el costo que enfrenta el Tesoro al colocar deuda en pesos. La reacción del mercado fue positiva, con subas en letras y bonos soberanos en moneda local.

Desde julio, el Banco Central utiliza la “tasa simultánea”, un mecanismo para esterilizar pesos y controlar la inflación monetaria. A mediados de septiembre, el stock absorbido por esta vía había alcanzado 4,7 billones de pesos, aunque para el 22 de septiembre bajó a 3,3 billones, mostrando un esfuerzo por ajustar la política monetaria.

  Schiaretti le respondió a Milei por sus dichos sobre el IVA: "Miente descaradamente"

El equipo liderado por Santiago Bausili apuntaba desde semanas atrás a esta reducción, en un contexto donde la escalada del dólar y la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires generaron un escenario con tasas elevadas que enfriaban la economía y limitaban el crédito, aumentando el riesgo de recesión.

Una pregunta clave ahora es cómo impactará esta baja en las tasas de los plazos fijos y otros instrumentos financieros. Según operadores, si la reducción se sostiene, el efecto se trasladará al sistema financiero en general, aunque no de forma inmediata.

En la rueda posterior al anuncio, los rendimientos de las Lecap, bonos en pesos y títulos ajustados por inflación ya mostraron caídas significativas. Por ejemplo, la Lecap a un mes con vencimiento el 31 de octubre pasó de rendir casi 4% mensual a 3,25%, lo que implica una caída anual del rendimiento de cerca del 48% a poco más del 39%, es decir, casi 10 puntos porcentuales menos en un solo día.

  El mensaje de "Toto" Caputo en sus redes cuando el dólar casi tocó el techo de la banda

Esta tendencia afecta no solo al crédito y al costo del financiamiento estatal, sino también a los fondos comunes de inversión que alimentan billeteras digitales y, en última instancia, a las tasas que ofrecen los depósitos a plazo fijo. Si la relajación monetaria continúa, es probable que en el corto plazo las colocaciones bancarias ofrezcan rendimientos menores.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal