Los mercados argentinos cerraron la semana con movimientos destacados en todos los frentes: suba del dólar oficial, presión en los paralelos, ajustes en los futuros y avances en acciones y bonos. La jornada del viernes reflejó la creciente tensión cambiaria y la búsqueda del Gobierno por contener el impacto de una mayor liquidez en pesos.
El dólar minorista marcó un nuevo récord en el Banco Nación, donde se ofreció a $1.300, con un incremento de $10 (+0,8%). En el promedio de entidades financieras, la cotización fue de $1.307,33 para la venta (+$17,55 o 1,4%) y $1.261,86 para la compra. En el mercado mayorista, el tipo de cambio subió $12 (+0,9%) y cerró en $1.286, alcanzando su valor más alto desde el levantamiento del cepo.
El volumen operado en contado fue significativo, con USD 545,7 millones, y sin intervención oficial. El mercado observa con atención el vencimiento del 22 de julio, cuando finaliza el plazo para liquidar exportaciones bajo el esquema temporal de retenciones reducidas, lo que anticipa una caída en la oferta de divisas.
El dólar blue también se movió al alza, ganando $10 hasta los $1.305, tras tocar un máximo intradiario de $1.310. En el mercado de futuros, se registraron subas en toda la curva, con incrementos de entre 0,5% y 1,7%. El contrato más operado, con vencimiento en julio, cerró a $1.295 (+8,7%).
“Se anticipa un fuerte descenso en la liquidación de exportaciones, lo que dejará que sea la demanda la que tenga la última palabra”, advirtió el economista Gustavo Ber, quien también alertó sobre el inicio de una posible dolarización preelectoral.
En este contexto, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron por tercer día consecutivo, sumando USD 554 millones (+1,4%) hasta alcanzar los USD 40.387 millones. Este incremento se explica por un crédito de USD 314 millones otorgado por la CAF, y la mejora en los precios del oro y el yuan respecto al dólar.
Con el objetivo de absorber pesos, el BCRA anunció un aumento de encajes desde agosto para plazos fijos precancelables, money markets y cauciones, que subirán del 20% al 30%. Según Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS, esta medida reducirá el rendimiento de estas colocaciones. “Las cauciones y money market deberían bajar tasa, suponiendo el resto constante”, coincidió Salvador Vitelli, de Romano Group.
Durante la semana, el Tesoro absorbió $4,7 billones mediante Lecaps con tasas mensuales efectivas de entre 2,9% y 3,3%, por encima de los rendimientos previos. Esta mayor liquidez se originó en el reciente canje de $27,7 billones en LEFIs por Lecaps, que liberó unos $10 billones al mercado.
En el plano bursátil, el S&P Merval subió 0,4% y cerró en 2.075.286 puntos, impulsado por el sector energético. YPF ganó 1,5% en pesos, aunque su ADR cayó 0,5% en Wall Street. En paralelo, el gobierno de Estados Unidos apoyó la solicitud argentina para suspender la orden judicial que obliga a ceder el 51% de YPF por el juicio de Burford Capital.
Moody’s mejoró la calificación crediticia del país a “Caa1” desde “Caa3”, reconociendo avances en reformas y en el acuerdo con el FMI, que revisa actualmente el cumplimiento de metas del préstamo por USD 20.000 millones.
Finalmente, la Bolsa porteña ajustará su horario desde el 28 de julio: operará entre las 10:30 y las 17, en sintonía con Wall Street.