El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina mostró una ligera contracción del 0,1% en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
No obstante, en la comparación interanual, el PBI creció 6,3%, impulsado por varios sectores y componentes de la demanda. La Formación bruta de capital fijo registró el mayor avance, con un crecimiento interanual del 32,1%, mientras que la intermediación financiera aumentó 26,7%, los hoteles y restaurantes 17% y la construcción 10,6%.
El análisis trimestral desestacionalizado reflejó caídas en varios agregados: exportaciones -2,2%, consumo privado -1,1% y Formación bruta de capital fijo -0,5%, mientras que el consumo público mostró un incremento de 1,1%.
En términos interanuales, el consumo privado creció 9,9% y el consumo público 0,6%. Las exportaciones aumentaron 3,3%, acompañadas de un fuerte avance de las importaciones reales (38,3%), lo que permitió que la oferta global se expandiera 12,2%.
Entre los sectores, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 4,8%, la industria manufacturera 6,9% y la explotación de minas y canteras 6,7%. El comercio mayorista, minorista y reparaciones subió 10,3%, mientras que la pesca se desplomó 42,2% y el sector de electricidad, gas y agua cayó 1,1%.
La inversión en maquinaria y equipo aumentó 36,3% interanual, con un crecimiento destacado en los equipos de transporte (104,7%), impulsados por la producción nacional (+63,8%) y las importaciones (+256,7%). La construcción consolidó un alza anual de 10,6%.
Riesgo de recesión en Argentina, según un informe
La probabilidad de que la economía argentina entre en recesión se disparó en agosto, según el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El relevamiento mensual del Índice Líder (IL) indicó un riesgo del 98,61%, frente al 56,16% registrado en julio, lo que representa un incremento de más de 42 puntos porcentuales en un solo mes.
El Índice Líder se utiliza como herramienta para anticipar cambios de fase en el ciclo económico, especialmente transiciones desde la expansión hacia la recesión. Para su cálculo se consideran diez series mensuales, entre las que se incluyen: Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), Índice Merval Argentina, agregado monetario M1, precio FOB oficial de habas de soja, ventas de autos a concesionarios, recaudación del IVA, despacho de cemento al mercado interno, Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y la producción industrial en minerales no metálicos y siderurgia según IPI-FIEL.
El informe señala que estos indicadores, seleccionados con base en criterios internacionales y evidencia local, permiten detectar con anticipación los cambios de tendencia en la actividad económica global.