El Riesgo País cayó a 1023 puntos y los mercados argentinos reaccionan con subas

El Gobierno avanza en un acuerdo financiero con Estados Unidos para estabilizar el dólar y generar confianza en los inversores.
Por: #BorderPeriodismo

El riesgo país de Argentina mostró una mejora significativa al bajar 60 puntos básicos, ubicándose en 1023 unidades. Este descenso refleja un renovado optimismo en los mercados frente a las negociaciones que el Gobierno mantiene con Estados Unidos para obtener asistencia financiera directa.

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas experimentaron subas superiores al 2%, destacándose Edenor con un aumento del 2,6%, seguida por BBVA con un 2,4%, y Central Puerto y Ternium, ambas con incrementos del 2%. Por otro lado, los bonos en dólares registraron alzas superiores al 6%, mostrando una reacción positiva tras la reunión entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei.

El ministro Luis Caputo confirmó que el Banco Mundial enviará US$4000 millones en el marco del programa de apoyo acordado en abril, lo que suma un respaldo externo clave para la economía argentina. Paralelamente, el Tesoro estadounidense evalúa diversas alternativas de financiamiento, incluyendo el Exchange Stabilization Fund (ESF), para otorgar un préstamo que fortalezca las reservas del Banco Central (BCRA).

En el mercado local, el índice S&P Merval cerró con una leve caída del 0,2% en pesos, aunque en dólares logró una suba del 2,1%. En contraste, los tipos de cambio financieros mostraron retrocesos: el contado con liquidación (CCL) bajó 1,6% para ubicarse en $1415,08, mientras que el MEP cayó 1,8% hasta $1405,02.

  Milei apuntó contra el peronismo: ''No pueden aceptar que son resentidos''

El dólar oficial experimentó una baja de $45, cerrando en $1385 en el Banco Nación, perforando así la barrera de los $1400 que había alcanzado anteriormente. En el segmento mayorista, el dólar comercial cotizó a $1369, y en el mercado paralelo, el dólar blue también descendió hasta $1410.

El mercado reaccionó positivamente no solo por el respaldo de Donald Trump a Javier Milei y la posibilidad de un programa de ayuda financiera directa desde Estados Unidos, sino también por el anuncio del Gobierno argentino sobre la reducción de retenciones a productos como la carne y la soja, medidas que buscan impulsar la actividad económica y la confianza de los inversores.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal