El comercio electrónico continúa su expansión a nivel global, impulsado por la comodidad y variedad que ofrece a los consumidores. Sin embargo, este crecimiento también trajo aparejado un aumento significativo en los ciberataques, que representan un riesgo para quienes realizan compras online.
El Informe del Fraude Omnicanal 2025, publicado por TransUnion, revela que en el último año el 29% de los consumidores a nivel mundial perdió dinero debido a estafas digitales relacionadas con transacciones por internet, lo que equivale a casi uno de cada tres usuarios afectados.
Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas mediante la combinación de ingeniería social, estructuras organizadas y herramientas automatizadas, capaces de eludir los sistemas tradicionales de seguridad. Esto genera un contexto en el que cada clic puede abrir la puerta a un fraude.
Entre las modalidades de ataque que más crecieron se encuentran:
- Vishing: llamadas telefónicas en las que los delincuentes se hacen pasar por operadores bancarios para obtener claves y datos sensibles.
- Phishing: envío de correos electrónicos, SMS o mensajes falsos que simulan ser entidades bancarias o comercios para robar datos personales.
- Smishing: estafas mediante mensajes de texto con enlaces maliciosos.
- Suplantación de identidad: creación de perfiles falsos en redes sociales para engañar a contactos o empresas.
- Fraudes en compras online: sitios webs falsos que ofrecen productos a precios atractivos pero nunca los entregan.
Ante esta situación, la empresa Lynx Tech compartió con TN Tecno una serie de recomendaciones para que los usuarios puedan protegerse y evitar caer en estas estafas:
Consejos para prevenir fraudes digitales:
- No confiar en enlaces sospechosos, ya que el phishing sigue siendo una de las amenazas más comunes.
- Desconfiar de mensajes alarmistas que buscan generar urgencia para que actúes sin pensar.
- Activar alertas en tiempo real para detectar movimientos bancarios inusuales de inmediato.
- Verificar siempre el origen de los mensajes antes de hacer clic en enlaces recibidos por SMS, correo electrónico o redes sociales.
- Confirmar los datos del destinatario antes de realizar transferencias, revisando nombre, cuenta y banco.
- Utilizar doble autenticación para añadir una capa extra de seguridad y bloquear accesos no autorizados.
- No compartir información confidencial por teléfono, recordando que los bancos nunca solicitan claves completas en llamadas.
En caso de ser víctima de un fraude o sospechar que se han expuesto datos personales, es fundamental realizar la denuncia correspondiente. El primer paso es acudir a la comisaría o fiscalía más cercana con toda la información recopilada.
También existen organismos especializados donde se pueden efectuar denuncias:
- Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI): Sarmiento 663, Piso 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (54-11) 5071-0044. Email: denunciasufeci@mpf.gov.ar
- Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI): Ministerio Público Fiscal de CABA. Teléfono: 0800-33-FISCAL (347225). Email: denuncias@fiscalia.gob.ar
- División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina: Cavia 3350 1°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos: 4800-1120 / 4370-5899. Email: delitostecnologicos@policiafederal.gov.ar