El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que los precios mayoristas registraron un aumento del 1,4% en noviembre, marcando una leve desaceleración frente al 1,2% registrado en octubre.
Por su parte, el acumulado anual alcanza el 65,7%, mientras que la variación interanual llegó al 155,2%. Así mismo, el incremento mensual del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) estuvo impulsado por la suba del 1,6% en los productos nacionales, que contrarrestó la baja del 1,2% en los productos importados.
Pese a esto el índice sigue por debajo de los precios al consumidor, que en los últimos 12 meses registraron un alza del 166%.
El INDEC mide los precios mayoristas a través de tres indicadores principales:
- Índice de Precios al por Mayor (IPIM): Este índice, que incluye impuestos, mostró un aumento del 1,4% en noviembre y una variación interanual del 155,2%.
- Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB): Excluye el impacto de los impuestos. En noviembre subió un 1,2%, mientras que en el acumulado interanual alcanzó el 142,7%.
- Índice de Precios Básicos del Productor (IPP): Este indicador mide exclusivamente los valores de la producción local sin impuestos. Registró un incremento del 1,4% en el mes y un 144,5% en el último año.
Entre las divisiones que más subieron en el IPIM, se destacaron Otros medios de transporte (4,5%), Impresiones y reproducción de grabaciones (4,2%) y Tabaco (3,5%). Por otro lado, los menores incrementos se registraron en Papel y productos de papel (0,3%) y Productos metálicos básicos (0,3%).
Por otra parte, el INDEC también publicó los datos de inflación general, que en noviembre fue del 2,4%, acumulando un aumento del 112% en lo que va del año.
Este dato mensual representa una desaceleración de 0,3 puntos respecto a octubre y es el registro más bajo desde julio de 2020, cuando marcó 1,9%.
En cuanto a divisiones específicas, Educación lideró las subas con un 5,1%, mientras que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó un 4,5% debido a los ajustes en alquileres, suministros de agua y tarifas de servicios.
En el Gran Buenos Aires, el transporte tuvo la mayor incidencia con un 3,4%, mientras que otras regiones destacaron incrementos en Prendas de vestir y calzado o Restaurantes y hoteles.