Según la UCA, el 15% de los asalariados no se alimenta adecuadamente

Los trabajadores que no realizan aportes a la seguridad social presentan niveles de inseguridad alimentaria más de cuatro veces superiores.
Por: #BorderPeriodismo

El 15% de los trabajadores asalariados del país no se alimenta de forma adecuada, según un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. Entre aquellos que tienen un empleo formal la cifra se ubica en el 7%.

La UCA detalló que esos números reflejan cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad laboral impactan en distintos aspectos de la vida. El trabajo se basó en la Encuesta de la Deuda Social Argentina, que analizó la situación de los hogares urbanos en todo el país entre 2017 y 2024.

El relevamiento también muestra fuertes diferencias según el nivel educativo y la condición socioeconómica. En los hogares con bajo nivel de instrucción o en situación de pobreza, la inseguridad alimentaria supera el 30%. En cambio, entre los trabajadores con estudios universitarios, cae al 4%.

  El JP Morgan proyectó la caída del riesgo país tras elecciones

Estas desigualdades avivan un círculo negativo: a menor educación y menor ingreso, peor alimentación y más dificultades para sostener la productividad y la salud.

Las brechas regionales también son claras, ya que las tasas más altas de inseguridad alimentaria se registran en el conurbano bonaerense y en el interior del país, mientras que la Ciudad de Buenos Aires presenta los valores más bajos. El informe remarcó que el desarrollo territorial y la infraestructura económica influyen en el acceso a los alimentos.

El estudio destacó además el rol de los sindicatos: los trabajadores afiliados presentan mejores indicadores de seguridad alimentaria que los no afiliados, gracias al acceso a convenios colectivos, paritarias y beneficios complementarios. Por el contrario, los subocupados, los empleados informales o quienes trabajan jornadas reducidas son los más afectados.

El desglose por género y la edad también muestran que las mujeres y los jóvenes asalariados registran mayores niveles de inseguridad alimentaria que los hombres y los adultos mayores.

  Aumentó la confianza en el Gobierno respecto al mes pasado, según el índice de la Universidad Di Tella
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal