Cómo piensa el nuevo Papa Leon XIV y los desafíos que tendrá

El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica. Es agustiniano y eligió un nombre característico.
Por: #BorderPeriodismo

Con un perfil moderado y una amplia experiencia internacional, el nuevo pontífice León XIV llega al Vaticano con una visión pastoral forjada originalmente en Estados Unidos, su país natal, y seguida en misiones en América Latina, con una sólida reputación como hombre de diálogo y equilibrio.

El nombre elegido, León XIV, no se usaba desde 1903, cuando terminó el pontificado de León XIII, recordado por su defensa de los derechos laborales. Históricamente, el nombre “León” ha estado asociado con el liderazgo doctrinal, la firmeza en la ortodoxia y las reformas sociales.

León XIV asume en un momento de transformación para la Iglesia. Su primer viaje apostólico, las designaciones que haga en la Curia y su trato con temas clave como la sinodalidad o la formación del clero definirán el tono de este nuevo pontificado.

  León XIV: ¿Por qué eligió este nombre el papa estadounidense?

Nacido en Chicago, Prevost dedicó gran parte de su vida al trabajo misionero en Perú, país donde fue obispo y se naturalizó ciudadano.

Desde allí, consolidó una carrera eclesiástica que lo llevó a liderar la Orden de San Agustín y, más tarde, a ocupar uno de los cargos de prefecto del Dicasterio para los Obispos, responsable de nombrar y supervisar a los obispos de todo el mundo.

También integró otras instancias clave de la Santa Sede, como la Pontificia Comisión para América Latina y siete dicasterios adicionales.

Quienes lo conocen destacan su capacidad para unir a sectores enfrentados dentro de la Iglesia. En un momento de tensiones internas, su figura se presenta como un “puente” entre las alas progresista y conservadora. “El digno punto medio”, lo definió el reverendo Michele Falcone, sacerdote agustino que trabajó bajo su liderazgo.

  Quiénes son los refugiados liberados por Estados Unidos de la Embajada argentina en Venezuela

Su experiencia latinoamericana marcó profundamente su enfoque pastoral. Sirvió durante más de 20 años en Perú, donde fue misionero, párroco, docente y obispo.

Su visión, cercana a los más vulnerables, está en sintonía con la línea de Francisco, a quien conoció en Buenos Aires y con quien compartió varias responsabilidades en Roma. “El obispo no debe ser un principito sentado en su reino”, declaró en una entrevista con Vatican News.

En esa línea había añadido: “Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de las personas a las que sirve, a caminar con ellas, a sufrir con ellas”.

Prevost fue ordenado sacerdote en 1982 y luego obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en Roma. Además de hablar inglés, domina el español y el italiano, lo que refuerza su perfil internacional. En 2023, el Papa Francisco lo nombró jefe del Dicasterio para los Obispos, lo que afianzó su influencia en la Curia.

  Cristina Kirchner sobre León XIV: “No creo en las casualidades”

En temas vinculados a la diversidad sexual, Prevost mostró una postura más conservadora que la de su antecesor. En 2012, expresó su preocupación por “creencias y prácticas contrarias al Evangelio”, mencionando el “estilo de vida homosexual” y las “familias alternativas” como desafíos para la doctrina.

También se opuso, como obispo en Perú, a la inclusión de contenidos de género en la educación escolar. Pese a estas posturas, sus colaboradores destacan su apertura al diálogo y su compromiso con el proceso sinodal impulsado por Francisco.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal