Trump amenaza con deportar a niños inmigrantes: ''el Gobierno federal te encontrará''

Decenas de menores que ingresaron legalmente al país recibieron cartas con advertencias de deportación, generando temor en sus familias y activistas que denuncian un aumento en la persecución y la reducción de apoyos legales.
Por: #BorderPeriodismo

Estados Unidos inició una polémica campaña al enviar cartas de advertencia de deportación a decenas de niños inmigrantes que ingresaron al país bajo un programa humanitario. Estas misivas, dirigidas a menores de edad, contienen amenazas explícitas para que abandonen Estados Unidos, incluso cuando su entrada al país fue legal.

Una de las cartas comienza con la frase: “Es hora de que salgas de Estados Unidos”, y continúa advirtiendo: “No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará”. Además, se les amenaza con multas, procesos penales y la cancelación de sus permisos condicionales otorgados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Según datos de la organización Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse, en abril pasado los tribunales de inmigración ordenaron la deportación de más de 8.300 niños de 11 años o menos. En los primeros ocho meses de la administración Trump, estas órdenes alcanzaron a más de 53.000 menores inmigrantes. La mayoría son niños en edad escolar primaria; aproximadamente 15.000 tenían menos de cuatro años, otros 20.000 tenían entre cuatro y 11 años, y cerca de 17.000 adolescentes también han sido deportados.

  Juicio por YPF: la Cámara de Apelaciones suspendió preventivamente la entrega del 51% de las acciones

Las cartas recibidas han provocado gran preocupación y temor en las familias migrantes. Una de ellas indica que el DHS está ejerciendo su discreción para cancelar o ya canceló el permiso de entrada condicional, y advierte que quienes no abandonen el país podrían enfrentar medidas policiales y deportación inmediata.

La pastora Julie Contreras, del santuario United Giving Hope en Waukegan, Illinois, calificó esta situación como “una barbaridad, algo nunca visto o imaginado por todos lo que nos dedicamos a la defensa de los (migrantes) indocumentados”. Agregó que “imaginen qué pasa por la cabeza de un niño al recibir una carta de este tipo de parte del Gobierno del país más poderoso del mundo, que les niega el permiso humanitario. Esto es muy grave y fuerte”.

En el área de Waukegan, decenas de niños que cruzaron la frontera sin sus padres, principalmente desde México, recibieron estas cartas. Todos ellos ingresaron legalmente en 2014 como “menores no acompañados” bajo un programa humanitario para reunirse luego con sus familiares indocumentados en Estados Unidos.

  EE.UU. oficializó a la nueva Encargada de Negocios en la Argentina

A pesar de la reunificación familiar, estos menores no pueden ser representados legalmente por sus padres en tribunales migratorios debido a la forma en que ingresaron y dependen de abogados defensores, cuyo trabajo ha sido limitado por recortes presupuestarios.

Contreras señaló que estas cartas representan un cambio “preocupante y alarmante”, ya que buscan eliminar las protecciones de asilo para los niños, incluso aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar procesos de deportación sin el debido proceso legal.

En esa línea, aseguró: “Estos niños no son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados. Incluso si el ICE no los busca de inmediato, la sola amenaza les causa un grave trauma psicológico”.

La ley de inmigración estadounidense establece que los menores no acompañados deben recibir protección especial y estar bajo el cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), con permisos humanitarios mientras se procesan sus casos. Sin embargo, defensores y abogados denuncian que en los últimos meses este sistema ha sido desmantelado de manera silenciosa.

  EE.UU. confisca 2 millones de dólares en cripto vinculados al grupo terrorista Hamas

Los grupos defensores sostienen que, conforme a una ley contra la trata de 2008, el Gobierno debe garantizar asistencia legal y una repatriación segura para estos niños, pero Casas duda que los fondos disponibles cubran todas las necesidades.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal