Universidades nacionales al borde del colapso financiero

Rectores, gremios estudiantiles y docentes alzan la voz ante la inminente crisis económica de las universidades nacionales.
Por: #BorderPeriodismo

Las universidades nacionales atraviesan una situación financiera alarmante, con sus presupuestos completamente agotados debido a la falta de actualización por inflación. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, persiste la demora en la aprobación de una nueva ley para fortalecer el financiamiento universitario, lo que genera incertidumbre y preocupación en la comunidad educativa.

Según datos del Ministerio de Economía, durante los primeros cuatro meses del año, la gran mayoría de las universidades nacionales ejecutó la totalidad de sus presupuestos asignados. Ejemplos preocupantes incluyen a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que ha gastado el 94,96% de su partida, y la Universidad Nacional de Córdoba, que ha ejecutado el 97,1%. Otras instituciones, como la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de La Plata, ya han superado sus partidas asignadas.

  Caputo criticó la marcha en defensa de la universidad pública: "Es un berrinche”

En una reunión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, rectores, representantes gremiales y estudiantiles expresaron su preocupación por esta situación. Roxana Puebla, rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, advirtió sobre la necesidad urgente de un aumento presupuestario para garantizar la continuidad de las actividades universitarias. En sus palabras:

«Si no contamos con un incremento del presupuesto universitario acorde a la inflación, becas estudiantiles, financiamiento de obras, políticas públicas para la ciencia de investigación, no podremos garantizar la continuidad de las actividades».

Los problemas financieros también afectan la investigación científica y la tecnología. Daniel Vega, de la Universidad Nacional del Sur, destacó que el presupuesto destinado a estos fines es insuficiente, mientras que Darío Kusinsky, de la Universidad Nacional de José C. Paz, alertó sobre la fuga de investigadores debido a la falta de recursos. Kusinsky afirmó:

  Marcha universitaria: cómo serán los cortes de calles

«El escenario que estamos atravesando está poniendo en juego el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Se están yendo los investigadores del país, recursos humanos que se financiaron con aportes de todos los ciudadanos».

En el ámbito salarial, Carlos Defeo, de la Conadu, señaló la emergencia que enfrentan los docentes y no docentes universitarios, con más del 50% de los docentes por debajo de la línea de pobreza. La falta de financiamiento también afecta a la educación primaria y secundaria, según Sonia Alesso de CTERA.

A pesar de los reclamos, la Comisión de Educación aún no avanzó en una nueva ley de financiamiento universitario. La oposición  presentó proyectos al respecto, pero se enfrentó a obstáculos en la Comisión de Presupuesto, dirigida por José Luis Espert, que retrasó la discusión sobre este tema crucial. Con este panorama, las universidades nacionales del país no podrían continuar abiertas después de julio.

  Adorni sobre la marcha por la universidad pública: “Es una movilización incentivada por la política”

 

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal